El espectáculo pide un rescate por la cancelación de las fiestas patronales: «Esto se muere»
Con la suspensión de fiestas patronales, verbenas y todo tipo de actos que conlleven aglomeraciones, el sector prevé pasar 18 meses sin ingresos, pero con unos gastos fijos que les están «ahogando»
Última hora del coronavirus en España: así evolucionan los nuevos brotes
Las verbenas son sinónimo de verano, de fiesta patronal, de diversión y, para unos pocos, de negocio. Pero «el coronavirus y la fiesta no son compatibles», lamenta en una conversación con ABC Manuel Fariña, propietario de Orquesta Principal y presidente de la Asociación Galega de Orquestas. Si en España este tipo de celebraciones son típicas, en tierras gallegas son casi esenciales. Normalmente «en Galicia hay sobre 3.000 fiestas, unas 5.000 actuaciones, posiblemente es la comunidad autónoma en la que más hay» y este año «no hay nada, ni un 1 por ciento se celebrarán», explica.
Noticias relacionadas
«La situación es muy complicada porque este año la cifra para comparar es cero. Lo que necesitamos es un rescate porque hemos perdido todo el 2020. El espectáculo debe continuar, pero no nos están dejando. Necesitamos soluciones ya porque esto se muere», relata Vicente Herrera, gerente de la empresa Culthisme, miembro de la junta directiva de la Asociación General de Espectáculos y uno de los portavoces de la recién creada Coordinadora Estatal de Verbenas y Espectáculos (CEVE). Chema Cantón, presidente de la organización, coincide e insiste en que «la única opción es un rescate, unas ayudas que incidan en el sector».
Las empresas del sector van a estar casi 18 meses sin ingresos por actividad y con gastos fijos
Las verbenas, al igual que muchos espectáculos necesitan de su público y de aglomeraciones para ser rentables, algo que choca con las medidas de prevención contra el coronavirus . El Gobierno otorgó cierta libertad a las comunidades autónomas para que fueran ellas las que decidieran si la situación sanitaria permite la celebración de verbenas u otro tipo de espectáculos. «Ahora -cuenta Herrera- el marrón se lo han pasado a los ayuntamientos, pero la realidad es que un concejal de un pueblo no se va a jugar un puesto de trabajo para contratarnos en un acto en el que se congregan miles de personas y en el originarse un rebrote».
El gerente de Culthisme, señala que van a estar casi 18 meses sin ingresos por actividad y con unas ayudas que «han sido insuficientes», ya que «no hay contratación tampoco para un futuro por miedo» al contagio. «Nos han suspendido todos los eventos de 2020. No vamos a recuperar esta temporada. Y además tenemos que acarrear con los gastos de los seguros y mantenimiento de las instalaciones , animales que comen y cenan todos los días en el caso de empresas que trabajan con caballos para recreaciones, etc». En su caso son 5.000 cada mes que les están «ahogando». Además, critica que, con la actividad parada les obliguen a pagar parte de la seguridad social de los empleados que se encuentran en ERTE.
La respuesta de Cultura
Representantes de la CEVE se reunieron con el ministro de Cultura , José Manuel Rodríguez Uribes, quien «reconoció que iba a ser el sector más dañado en la crisis». No obstante, el titular de cultura les aseguró que muchas de sus peticiones se escapaban de sus competencias , por lo que les derivó a los ministerios correspondientes.
Cerca de 300.000 familias se dedican al espectáculo en España, 700.000 de forma indirecta, según Herrera, y muchas se han tenido que «buscar otro trabajo para poder vivir y comer», asegura José Luis Nieto, presidente de la Asociación de Músicos Profesionales de España (Ampe). El presidente de CEVE explica que muchos trabajadores no han podido acogerse a los ERTE porque su trabajo es itinerante y temporal, ya que se les contrata por día de actuación y sus ingresos dependen de la temporada del año. Es a esto a lo que achaca Herrera el «éxodo de la mano de obra» y advierte que la situación puede provocar que empresas desaparezcan y que los ayuntamientos se encuentren el año que viene con que «no hay empresas que se dediquen al espectáculo». «No queremos forzar al Gobierno a una vuelta prematura a los escenarios. Somos los primeros que queremos que se cumplan las medidas, pero no nos pueden dejar de lado», señala.
Cantón, también gerente de la orquesta Zodiako, explica que el oficio requiere «un no parar de invertir, el mercado te obliga a que hagas espectáculos cada vez más innovadores en cuanto a equipos nuevos, pantallas de última generación. Tenemos unos créditos y venímamos convalecientes de la anterior crisis. Ahora nos ofrecen unos ICO que no deja de ser otro endeudamiento más».
No llegan las ayudas
Carlos de la Calle, presidente de la Asociación Española de Agencias y Profesionales del Espectáculo (Acople) y miembro también de CEVE, denuncia también que «muchas de las prestaciones del ministerio de Cultura no han llegado o si han llegado son no se ha podido acceder por distintas cuestiones». Una de ellas es que se firman pocos contratos en régimen de artista, que es una de las condiciones para recibir las ayudas de Cultura, explica Nieto. «Nadie contrata a los artistas en su régimen. Hay muchísimo intermediario. Es una irregularidad de la profesión que ahora, con la urgencia de la pandemia, nos ha pasado factura», critica. Y es que, según el Real Decreto que establecía las ayudas al sector cultural, las medidas de apoyo están dirigidas a aquellas personas que están dadas de alta como artistas dentro del Régimen General de la Seguridad Social.
Los ayuntamientos no se arriesgan a contratar espectáculos masivos por miedo a rebrotes que se puedan achacar a estos eventos
Nieto señala que en Ampe sí tenían esperanza de que las verbenas se pudiesen celebrar porque son al aire libre, «pero la gente se enarbola, toma unas copitas de más...», admite. No obstante, De la Calle sostiene que algún tipo de espectáculo sí se puede celebrar, ya que se pueden cumplir las medidas de seguridad , como por ejemplo las verbenas o actuaciones en las que el público está sentado, la pirotecnia o los mercados medievales.
Frente al olvido por parte de las administraciones públicas, el sector -que no es de tradición asociativa- decidió unirse y crear la Coordinadora Estatal de Verbenas y Espectáculos para «luchar contracorriente» e intentar conseguir todas las ayudas posibles para no entrar en quiebra. De momento 16 asociaciones componen la CEVE.