Los españoles creen que su salud es mejor tras la pandemia pero perdieron interés por realizar actividades
Los problemas para dormir aumentaron los primeros meses del confinamiento, según una encuesta del INE
El pasado 2020 será recordado por todos como el año pandémico. Desde marzo, el coronavirus y la salud se convirtieron en el centro de la vida de todos los ciudadanos. Sin embargo, en España el 75,5% de los mayores de 15 años valoraron su estado de salud como bueno o muy bueno . Por sexo, el 79,3% de los hombres declaró tener un buen estado de salud, frente al 71,9% de las mujeres, según se desprende de la Encuesta Europea de Salud en España (EESE) , publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La percepción positiva del estado de salud disminuye con la edad . Así, mientras que en el grupo de edad de 15 a 24 años, el 93,9% de los hombres y el 90,7% de las mujeres valoraron su estado de salud como bueno o muy bueno, en el de 85 y más años los porcentajes bajaron al 38,4% en los hombres y al 28,8% en las mujeres. En todos los grupos de edad, el porcentaje de valoración positiva del estado de salud fue superior en los hombres que en las mujeres.
El porcentaje de personas de 15 y más años que valoró positivamente su estado de salud aumentó respecto a 2014 (75,5% frente a 71,0%). Este incremento se produjo en ambos sexos, 79,3% frente a 75,1% en el caso de los hombres y 71,9% frente a 67,0% en el de las mujeres.
Las regiones con mayor porcentaje de personas de 15 y más años que valoraron positivamente su salud fueron Islas Balears (82,9%), la ciudad autónoma de Ceuta (81,7%) y Extremadura (79,5%). Por el contrario, Canarias (64,6%), Castilla y León (66,4%) y Asturias (68,1%) presentaron los menores valores.
Enfermedades crónicas
Los problemas o enfermedades crónicos de salud más frecuentes padecidos por la población de 15 y más años en los 12 meses anteriores a la encuesta y diagnosticados por un médico fueron la hipertensión arterial (19,0%), el colesterol elevado (15,3%), la artrosis (14,4%), los dolores lumbares (13,7%), los dolores cervicales (11,3%) y la alergia (10,8%). A continuación se situaron las varices (7,6%), la diabetes (7,5%), las migrañas (6,8%), la ansiedad crónica (5,8%) y la depresión (5,3%).
Todos los problemas señalados, salvo el colesterol y la diabetes, tuvieron mayor presencia en las mujeres que en los hombres.
Obesidad y sobrepeso
El 53,6% de la población de 18 y más años estaba por encima del peso considerado como normal en 2020. Este problema se daba en mayor medida entre los hombres (61,4%) que entre las mujeres (46,1%). En lo que se refiere a la población menor de edad (de 15 a 17 años), un 20,7% se encontraba por encima del peso considerado como normal (21,6% de los hombres y 19,8% de las mujeres).
La obesidad afectó al 16% de la población de 18 y más año s (16,5% de los hombres y 15,5% de las mujeres) y el sobrepeso al 37,6% (44,9% de los hombres y 30,6% de las mujeres). En el caso de los menores (de 15 a 17 años) la obesidad afectó al 2,9% (1,7% de los hombres y 4,0% de las mujeres) y el sobrepeso al 17,8% (19,9% de los hombres y 15,8% de las mujeres). La obesidad aumenta con la edad. En los hombres, hasta el grupo de 65 y más años. Y en las mujeres, hasta el de 85 y más años.
En sentido contrario, e l 2,1% de la población de 18 y más años tenía peso insuficiente (0,8% de los hombres y 3,3% de las mujeres). En el caso de los jóvenes (de 15 a 17 años) un 7,9% tenía peso insuficiente (6,0% de los hombres y 9,6% de las mujeres). En todos los grupos de edad las mujeres presentaron mayor porcentaje de peso insuficiente que los hombres, con mayor brecha entre las más jóvenes.
Así influyó la pandemia
El estado de salud autopercibido refleja la percepción que las personas tienen sobre su propia salud, tanto desde el punto de vista físico como psicológico. En el contexto de la pandemia el porcentaje de personas con una valoración positiva de su estado de salud (muy bueno o bueno) aumentó respecto al periodo previo a la misma (78,3% frente a 74,3%) . Por su parte, el porcentaje de personas con una valoración negativa de su estado de salud (muy malo o malo) descendió en el periodo de pandemia (5,5%) respecto a los meses anteriores a ella (7,8%).
En cuanto a la salud mental , el 20,3% de la población de 15 y más años declaró tener poco interés o alegría por hacer cosas durante la pandemia, frente al 17% que lo manifestó en los meses anteriores. Este incremento afectó más a las mujeres (25,4% frente al 20,4% previo a la pandemia) que a los hombres (14,9% frente a 13,4%).
Por su parte, el porcentaje de personas con sensación de estar decaído aumentó hasta el 21% en el periodo de pandemia, respecto al 18,2% del periodo previo. El incremento fue mayor en las mujeres (26,9% frente a 22,5%) que en los hombres (14,8% frente a 13,6%). El descenso de falta de interés o alegría por hacer las cosas y el aumento de personas con sensación de decaimiento afectó a todos los grupos de edad.
En los primeros meses de pandemia también se incrementaron los problemas para dormir. El 21,2% de las personas de 15 y más años los tuvo, frente al 19,2% de antes de la misma.
El patrón de consumo de tabaco durante los cinco primeros meses de la pandemia fue similar al de los meses previos, con ligeros descensos en los porcentajes de fumadores diarios (19,4% frente a 20,0%) y ocasionales (2,0% frente a 2,5%).
El porcentaje de población que consumió fruta y verdura al menos tres veces a la semana aumentó en los cinco primeros meses de la pandemia respecto a los meses anteriores (90,1% y 91,9%, respectivamente, frente a 87,4% y 88,0%). Por su parte, el consumo de comida rápida al menos tres veces por semana se redujo (7,9% frente a 9,1%).
Noticias relacionadas