España vuelve a ganar población tras perderla el pasado año por el Covid-19

Los datos del INE registran 47.435.597 habitantes, 50.490 más que a principios de 2021

Personas caminan por las calles de Madrid JAIME GARCÍA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

España contaba a 1 de enero de 2022 con 47.435.597 habitantes, 50.490 más (un 0,1%) que en la misma fecha de 2021, según el avance de la Estadística del Padrón Continuo publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, nuestro país vuelve a sumar población, después de que el año pasado perdiera por primera vez desde 2015 a causa del coronavirus .

Del total de habitantes, 41.923.039 tienen nacionalidad española (el 88,4%) y 5.512.558 extranjera. Pese al aumento de población, España aún no ha recuperado los niveles de antes de la pandemia, cuando contaba con 47.450.795 millones de habitantes. «Estamos iniciando la fase pospandemia, de tal manera que la recuperación de la natalidad vendrá marcada por la recuperación de la economía y del mercado de trabajo. Está por ver si en los próximos años vamos a asistir al crecimiento sostenido de la economía, a la expansión del mercado de trabajo, a una nueva ola de inmigración, etc. Pero es positivo que se pase de perder a ganar, aunque todavía es pronto para ver si habrá momentos de fuerte recuperación», sostiene Carlos Ferrás, demógrafo y profesor de Geografía Humana de la Universidad de Santiago de Compostela.

Además, durante el año 2021 el número neto de españoles se redujo en 21.920 personas (un –0,1%), mientras que el de extranjeros aumentó en 72.410 (un 1,3%). Así, la población inmigrante representa el 11,6% del total de empadronados en España a 1 de enero de 2022, una décima más que a principios de 2021 y la cifra más alta desde 2013. «Hay una pérdida de población de españoles porque hay muchas más muertes que nacimientos y las subidas son por la inmigración que sigue llegando», señala Alejandro Macarrón, director de la Fundación Renacimiento Demográfico. La población inmigrante es la que provoca el crecimiento que, a excepción del año pasado, se da anualmente.

El fin de la pandemia, además, ha generado que se retomen esos movimientos migratorios que durante los momentos más críticos se frenaron. Así lo observan en el Colegio de Ciencia Política, Sociología y Relaciones Internacionales de Madrid, explica Ana Isabel Fernández, su directora de Comunicación institucional. «En el Colegio estamos estudiando que hay más movimiento internacional. No solo se están retomando las actividades turísticas, también la movilidad internacional, tanto por estudiantes como por trabajadores», dice.

Una edad cada vez más alta

La población, sin embargo, está cada vez más envejecida. El 20% de la población empadronada tiene 65 años o más . Se trata de la primera vez este grupo de edad alcanza este porcentaje. Los de entre 45 y 60 años suponen el 30,1%, los de 16 a 44 (los más mayoritarios) el 35% y los menores de 16 el 14,9%. «Todos los años la sociedad envejece un poco más porque nacen pocos niños y de la población extranjera solo tienen más hijos por mujer la que es musulmana. El resto de nacionalidades tienen los mismos hijos que los españoles», expone Macarrón.

En este sentido, apunta Ferrás, hay una «aculturación» por parte de los inmigrantes a los hábitos de la sociedad española, «de manera que las mujeres inmigrantes también recortan su fecundidad». A medio y largo plazo, considera, este hecho se convertirá en un problema para la sociedad. «Significa más cargas sociales, una factura social que habrá que afrontar y que supondrá un gravísimo problema de futuro para el conjunto de la sociedad», dice.

Los habitantes de España tienen una media de 44,1 años , la más alta desde que comenzó la serie, pues en lo que va de siglo ha aumentado en cuatro años. En el caso de los que cuentan con nacionalidad española esta edad se eleva hasta los 45 años, mientras que los que tienen la extranjera se sitúan en los 37,1 años y concretamente, los ciudadanos de países pertenecientes a la Unión Europea la bajan hasta los 39,6 años.

Las edades medias más altas entre las nacionalidades predominantes las tienen los ciudadanos de Reino Unido (54,1 años), de Alemania (50) y de Francia (43). Las más bajas, en cambio, se dan en los procedentes de Honduras (30,4 años), Pakistán (31,1) y Marruecos (32).

Las regiones más pobladas

Por comunidades , las más pobladas a 1 de enero de 2022 son Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid. En el lado opuesto se sitúan La Rioja, Cantabria y Navarra, que cuentan con el menor número de empadronados del país. En el último año la población ha aumentado en nueve comunidades, como Comunidad Valenciana, Andalucía o Cataluña, y ha disminuido en ocho, como Castilla y León, que ha perdido 13.075 personas, Asturias, con 7.293 menos, Madrid (6.795 menos) y País Vasco (6.792 menos).

Durante 2021 la población extranjera aumentó en la mayoría de las comunidades. Las regiones donde más población extranjera se concentra son las Islas Baleares (el 18,8% de sus habitantes son extranjeros), Cataluña (16,2%) y Comunidad Valenciana (15,3%). Por el contrario, las que menos tienen son Extremadura (3,3%), Galicia (4,4%) y Asturias (4,5%).

En cuanto a sus nacionalidades, 879.943 de los empadronados en España proceden de Marruecos, 623.097 de Rumanía y 312.915 de Colombia. Les siguen 290.372 británicos, 273.889 italianos y 223.591 chinos. Los mayores aumentos se dieron en 2021 entre los ciudadanos de Colombia (21.164 más), Italia (16.633 más) y Venezuela (11.672), mientras que los principales descensos los protagonizan los de Rumanía (-21.376), China (-5.663) y Brasil (-4.898).

En términos relativos, los mayores incrementos de población se registran entre los ciudadanos de Argentina (8,2%), Colombia (7,3%) y Perú (7,2%). Por el contrario, Brasil (-5,1%), Bulgaria (-3,9%) y Ecuador (-3,4%) presentan los mayores descensos.

El 20,2% de la población española vive en municipios de menos de 10.000 habitantes , mientras que el 39,9% de la población empadronada reside en municipios mayores de 100.000 habitantes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación