España ya tiene un millón de pobres más que a inicios de la crisis de 2008
Nuestro país es el séptimo país de la Unión Europea (UE) con la tasa más alta de exclusión social
![Comedor social de la Hermandad de Bellavista en Sevilla](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2020/10/14/comedor-social-covid-kE0G--1248x698@abc.jpg)
Han pasado doce años desde el inicio de una de las peores recesiones que ha vivido España en las últimas décadas. Sin embargo, nuestro país cuenta hoy con un millón de personas pobres más que en 2008. Así lo refleja el informe presentado este miércoles por la Red Europea de Lucha contra la pobreza y la exclusión (EAPN).
Cerca de 11,8 millones de ciudadanos se encuentran en riesgo de exclusión si tomamos en cuenta el indicador Arope (At Risk of Powerty or Social Exclusion), el baremo que utiliza la Unión Europea (UE) en su estrategia 2020. Según este marcador, uno de cada cuatro personas en nuestro país (25,3%), tiene una renta por debajo de la mediana --menos de 1.576 euros al mes en el caso de un matrimonio con dos niños--, y sufre además falta de empleo entre los miembros de la unidad familiar o no puede poder pagar los gastos relativos a la vivienda, como la calefacción en invierno o los recibos de la luz.
La tasa de pobreza relativa al año 2019 supone una reducción de ocho décimas con respecto al año anterior, lo que significa que en un año cerca de 301.000 personas dejaron de estar en riesgo de pobreza. Sin embargo, la cifra sigue estando por encima de los 10,8 millones de personas que había dentro del índice Arope en 2008.
Además la mitad de la población española (49,3%) tiene alguna clase de dificultad para llegar a fin de mes. La cifra se ha reducido seis puntos porcentuales con respecto al año anterior y es la más baja de todo el período desde el año 2008. Sin embargo, y a pesar de los buenos resultados del año 2019 --úlltimos datos oficiales-- una quinta parte del total (22 %) llega a fin de mes con dificultad o con mucha dificultad. «Se ha progresado mucho, pero esta mejora es absolutamente insuficiente», denuncia el informe.
Para la Red Europea de Lucha contra la pobreza y la exclusión (EAPN) los datos demuestran «la incapacidad económica de un amplio porcentaje de población que ahora además debe afrontar también una crisis de la envergadura que produce el coronavirus». «Llueve sobre mojado», aseguró su presidente, Carlos Susías.
Con el 25,3% de la poblacióne en riesgo de exclusión, según el índice Arope, España se convierte en el séptimo país de la Unión Europea (UE) con la tasa más alta, solo por detrás de países como Bulgaria, Rumanía, Grecia, Letonia, Lituania e Italia. Su tasa Arope es además 4,3 puntos porcentuales superior a la media de la UE.
Si se compara solo con los países mediterráneos, España es el país con la tasa de riesgo de pobreza más alta con una diferencia de hasta 8,2 puntos con Eslovenia y 8,1 puntos con Francia. En países como Grecia o Italia las diferencias que se dan son menores, de 3 puntos de diferencia en el primero de ellos y de 1,2 puntos en el segundo.
Entre 2008 y 2018, nuestro país ha incrementado su tasa de pobreza del 19,8 al 21,5 por ciento, lo que supone 4,4 veces más que el conjunto de los países de la UE y solo por detrás de Luxemburgo, Suecia, Países Bajos, Estonia y Lituania.