España, tercer país de la UE con mayor proporción de mujeres en su Parlamento
España registra la mayor diferencia entre la proporción de mujeres y de hombres que tienen derecho a una pensión
Cuatro de cada diez diputados del Congreso español son mujeres, una cifra que coloca a España como el tercer país de la Unión Europea (UE) con mayor presencia femenina en los escaños de la cámara baja.
Son datos recogidos por el informe de 2018 de Igualdad de Género de la Comisión Europea (CE), que señala que, en el camino hacia la paridad en este sector, al 40,6 % de mujeres diputadas en España solo le superan el 46,1 % que registra Suecia y el 42 % de Finlandia.
En este sentido, España se coloca por delante de países como Bélgica (38,7 %), Dinamarca (37,4 %) u Holanda (35,3 %), y mucho más avanzada que los que se sitúan a la cola de la UE: Hungría (10,1 %) y Malta (14,5 %).
Con un 35,7 % de ministras en el Ejecutivo de Mariano Rajoy, España está también a la cabeza en Europa y ha mejorado frente al 28,6 % de la anterior legislatura, aunque aún está lejos de la igualdad absoluta en las carteras ministeriales de Francia o de la mayor cantidad de ministras que registra Suecia.
Respecto a la proporción de mujeres en las juntas directivas de las empresas más grandes cuya composición es pública, España se queda en una de cada cinco (22 %) y no alcanza la media de la UE (25,3 %), y se queda relegada frente al liderazgo de Francia (43,4 %) y los países nórdicos.
En el ámbito laboral, la tasa de empleo de las mujeres en España fue del 59,9 % en el tercer trimestre de 2017 frente al 71,8 % de los hombres, una diferencia similar a la que se registró en la UE (66,6 % frente a 78,1 %).
Respecto a la brecha salarial, España registró una diferencia de 14,2 % entre el sueldo por hora medio que reciben hombres y mujeres, una estadística en la que ha mejorado en los últimos años y cuya cota es inferior a la media europea (16,2 %).
Sin embargo, España registra la mayor diferencia entre la proporción de mujeres y de hombres que tienen derecho a una pensión, una disparidad de 27,2 puntos porcentuales en 2017 que cuadruplica la media europea (5,7 puntos).
Noticias relacionadas