Vuelta al cole

España tendrá más alumnos por clase que la UE pese a la contratación de docentes por la pandemia

El incremento de maestros comprometido por las comunidades (38.000) permitirá disminuir los riesgos de la vuelta al cole y reducirá la ratio de alumnos por clase solo entre 1 y 2 estudiantes, hasta situarse en los 20 en Primaria y en 23 o 24 en ESO, quedando por encima de la ratio de la media de la Unión Europea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El número de alumnos por clase (ratio) siempre ha sido un tema candente en el ámbito educativo porque de ello depende, para algunos expertoso, la calidad de las clases y, en consecuencia, el futuro de nuestros hijos. Pero ahora, las ratios se han vuelto a poner en primer plano con la aparición del coronavirus por su eficacia para frenar contagios . ¿Por qué? Un mayor número de profesores podría ayudar a dispersar a los alumnos en más aulas o espacios que funcionen como tal y así evitar aglomeraciones o el incumplimiento de los 1,5 metros de distancia. 

Las comunidades se comprometieron a contratar un total de 38.252 docentes para reducir las ratios y hacer frente al nuevo virus. Estas contrataciones han generado dos problemas: primero, que de esa cifra, 23.000 aún no están en los colegios, según denunció el lunes el sindicato CSIF y segundo, que aún contando con todos los prometidos dejan a España en una mala posición respecto a Europa. ¿Cómo es posible? «El incremento de docentes reducirá la ratio de alumnos por clase entre 1 y 2 estudiantes, hasta situarse en los 20 en Primaria y en 23 o 24 en ESO», calcula Ismael Sanz , profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y exdirector del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación. Mientras, l a ratio de los estudiantes por aula en la Unión Europea es de 20 en Primaria (se mantiene igual) pero el problema viene con la ESO, donde la ratio es mucho menor que en nuestro país, de 21 .

Esta última conclusión se desprende del informe de la OCDE, «Education at Glace 2020: OCDE Indicator» , un sesudo estudio de este organismo que repasa información sobre los recursos humanos y financieros invertidos en educación en cada país miembros de la OCDE (más los asociados), sobre cómo los sistemas educativos de cada país operan y evolucionan, así como el rendimiento de las inversiones en educación. El informe contiene datos de 2017 sobre la inversión en el sistema educativo, de 2018 sobre matriculación y del año pasado sobre la relación entre la educación y el mercado de trabajo.

De esta forma, analiza la ratio de alumnos por aula de 2018 donde puede comprobarse que durante ese año, en nuestro país la ratio de alumnos por aula era de 22 en Primaria (incluyendo institutos públicos, concertados y privados), frente a los 20 de la UE y los 21 de la OCDE. En el caso de Secundaria la ratio en España era de 25 (en públicos, concertados y privados), frente a los 21 de la UE y los 23 de la OCDE .

De hecho, la ratio alumnos por clase en España ha crecido en Primaria y ESO desde 2005 hasta 2018 mientras que disminuía en la OCDE . «Una de las razones por las que España tiene más alumnos por clase es por el hecho de que tiene más horas de instrucción al año como muestra también el «Education at Glance 2020»: 1.054 horas en la ESO por las 922 de promedio de la OCDE o las 892 de la UE (en Primaria es mayor en la OCDE, con 804 horas frente a 792 en España aunque estamos por encima de la UE, que tiene 769). Es decir, los alumnos españoles en la ESO están muchas más horas al año en los institutos, con el consiguiente mayor riesgo de contagio en este curso . Ese mayor número de horas de clase al año no ha conducido a un mayor aprendizaje como muestran las pruebas internacionales de PISA, así que podría ser el momento de replantearse una reducción del curriculum y de las horas de clase. De este modo, también se podría disminuir la ratio alumnos por clase», opina Sanz.

La importancia de disminuir las ratios para el aprendizaje

El Ministerio de Educación, en la primera versión de su guía de recomendaciones para el inicio del curso elaborado junto a Sanidad el pasado mes de junio, proponía una ratio de 15 a 20 alumnos para los llamados grupos de convivencia estable o «grupos burbuja», formados por un número determinado de estudiantes con un tutor de referencia que evita la interacción con otros grupos, funcionando en el centro como si fueran una especie de hogar familiar . Estos grupos se propusieron para Infantil y 1º y 2º de Primaria. La extensión de los grupos de convivencia a más etapas se quedó en una recomendación y solo se aludió a mantener las distancias de seguridad de 1,5 metros.

Las investigaciones del profesor de Harvard, Raj Chetty y otros docentes, mostraron que el tamaño de la clase no afecta a los resultados en las pruebas externas y estandarizadas en el corto plazo. Pero tener menos alumnos por clase sí mejora significativamente habilidades no-cognitivas como el esfuerzo, el buen comportamiento en el colegio y la iniciativa que terminan redundando en una mayor probabilidad de finalizar estudios superiores a largo plazo.

Sin embargo, expertos en educación como Mariano Fernández Enguita, creen que la ratio es un concepto caduco, ya que él apuesta por las aulas abiertas, grupos compartidos de un mismo nivel o trabajos colaborativos.

Riesgo de desempleo

El informe de la OCDE también analiza otras cuestiones relacionadas con el Covid. Por ejemplo, advierte de que el desempleo va a aumentar en el contexto de la pandemia ya que las cifras no venían bien antes de que esta se declarase. Así, en 2019, los jóvenes que no llegaban a más estudios que la ESO tenían una tasa de desempleo del 23 por ciento en España, comparado con el 13 por ciento de la media de la OCDE.

Por otra parte, la tasa de desempleo para aquellos con estudios superiores es menor comparada con los anteriores, tanto en España como en la OCDE aunque en nuestro país se sufre algo más: 12 por ciento de tasa de desempleo frente al 5 de la media de la OCDE, l o que hace pensar que en el marco de una pandemia la situación no puede más que empeorar sobre todo para aquellos más vulnerables.

Poca FP Dual

El estudio de la OCDE también analiza el porcentaje de alumnos en FP. En esta etapa, España sufre una gran diferencia respecto a la media de la OCDE en cuando a la FP Dual. El porcentaje de estudiantes que hacen FP Dual era en 2018 de tan solo un 3 por ciento en España respecto al 34 por ciento del promedio de la OCDE.

Las personas con estudios superiores ganan más dinero que aquellos que solo tienen Bachillerato en los países de la OCDE comparado con España

En cuanto al empleo en la educación terciaria (Universidad o FP de Grado Superior), el informe de la OCDE muestra que la tasa de empleo para los jóvenes de entre 25 a 34 años con educación terciaria es del 79 por ciento en España frente al 85 por ciento de la OCDE.

Además, si se compara lo que gana una persona con estudios terciarios frente a aquella que solo tiene Bachillerato o FP de Grado Medio la diferencia es del 48 por ciento en España, mientras que en la OCDE es del 54 por ciento, mostrando que en nuestro país se premia menos el esfuerzo y la dedicación al estudio.

Los países de la OCDE invierten más en Educación que España

El estudio también analiza la inversión en educación, aunque con datos de 2017. Señala que el gasto en España dedicado a educación, desde Primaria hasta los estudios superiores, representa un 4,3 del PIB, mientras que en la media de la OCDE este porcentaje es del 4,9.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación