La Caixa
España, en situación «muy vulnerable» en la lucha por la innovación
Los expertos aseguran que gobiernos y empresas están «decepcionando» a los ciudadanos y que la nación española se ha visto superada por países en vías de desarrollo
La situación de España en temas de desarrollo e investigación necesita una revisión urgente . Así lo asegura al menos el nuevo dosier publicado por el Observatorio Social de «la Caixa» , «Investigación e innovación, ¿qué nos jugamos?», que concluye que ni el sector público ni el privado trabajan de la manera que deberían en cuanto a las inversiones en investigación y desarrollo.
Según el informe, España apenas invierte el 1,22% de su PIB en investigación y desarrollo (I+D). Una cifra muy inferior en relación tanto con los países de la Unión Europea, situada en un 2,02% de media, como con los de la OCDE, con un promedio del 2,40%. En este sentido, hay que remarcar que tanto España como la UE están lejos de las recomendaciones y compromisos internacionales adquiridos de invertir entre un 2% y un 3%, respectivamente.
Una actitud, la de las entidades nacionales e internacionales con respecto a la investigación, que los expertos califican de «incorrecta». «Los países que tienen un mayor bienestar social son aquellos que más invierten en investigación », señaló durante la presentación del dosier Luis Sanz, uno de los responsables del mismo y coautor del primero de sus dos artículos, «La investigación en España: las actitudes de empresas, gobiernos y ciudadanos».
La inversión, «el problema central» de la investigación en España
«España apenas invierte en I+D. Nuestras empresas han afrontado el futuro de manera no inteligente , centrándose mucho en el presente y muy poco en el futuro», remarcó Sanz. «La inversión empresarial es el problema central de la investigación en España. Las empresas invierten menos de la mitad de lo que deberían», continuó durante su exposición. Según los expertos, las empresas españolas están «desatendiendo» las obligaciones de la Unión Europea y el Gobierno, que pretendían que las empresas fuesen las principales fuentes financieras de la investigación y alcanzasen el 66% de su total en este 2017. A día de hoy, en cambio, se sitúa en un 46%, lo que «contradice» estudios económicos internacionales con respecto a la importancia de la inversión en I+D.
La diferencia de España con respecto al resto de países de la Unión Europea también ha aumentado en los últimos años. Mientras en 2008, antes de la crisis, la brecha estaba en un 0,44%, ahora se sitúa en un 0,73%. Y eso que, como se recordó durante la presentación del dosier, la Unión Europea no es tampoco pionera en este campo , en cuya cabeza se ubican naciones como Corea del Sur (con más de un 4,1% de su PIB de inversión), Japón (3,5%) o Alemania (2,9%).
En esta situación de España, como reseñan los expertos, ha tenido que ver la falta de compromiso de las empresas en I+D o la reducción del presupuesto del Estado o de las comunidades autónomas en esta materia. «Los gobiernos y las empresas están decepcionando a los ciudadanos y consumidores», afirmó Sanz. «Uno de cada cinco españoles, sobre todo los jóvenes, preferiría invertir en este campo en lugar que en otros. Y sin embargo, no se hace. Invertir en recursos debería ser una necesidad», recalcó.
El papel de los países emergentes, clave
Por su parte, Paloma Miravitlles, otra de las autoras del informe y a su vez, una de las responsables del segundo artículo del dosier, «¿Está perdiendo España inversión internacional en I+D?», achacó este descenso al «cambio del mapa económico internacional» que se vivió tras la crisis del año 2008 , lo que posibilitó que economías emergentes, como India, China o Brasil, ganasen terreno en el campo de la investigación y la inversión extranjera en sus fronteras.
En este aspecto, estas naciones en vías de desarrollo «han reducido» su brecha con respeto a los países desarrollados para ser más atractivos en materia de inversión de capital extranjero. Un campo en el que España se ubica como «muy vulnerable», pues, como afirmó Miravitlles, « no presenta fortalezas en cuanto a mercado ». «Brasil, India y China han superado a España en cuanto a competitividad en los últimos años y la han dejado en riesgo de quedar atrapada en esa espiral», consideró.
Medidas a tomar
Para tratar de hacer frente a esta problemática, en referencia tanto en la inversión de España en I+D como en lo «poco atractiva» que resulta para inversores internacionales, los expertos tienen claras las medidas a tomar. « Hace falta más esfuerzo público . La investigación y la ciencia deben tener un papel importante en la economía del futuro. Hay mucha inversión en ladrillo y poca en conocimiento», señaló Sanz. «Un sistema fiscal diferente, que permitiera a quienes meten dinero a beneficiarse de una mayor reducción en los impuestos, ayudaría a que hubiera una mayor inversión extranjera», concluyó por su parte Miravitlles.
Por otra parte, y con el objetivo de fomentar, instigar y apoyar la investigación en España, también se presentó la convocatoria del premio Observatorio Social «La Caixa», que está abierta hasta el próximo 16 de octubre y que dotará con hasta 40.000 euros de manera conjunta a cuatro proyectos de divulgación de ciencias sociales.
Noticias relacionadas