España es el segundo país de la UE que más dinero recibe por la atención médica a otros comunitarios

Según un informe de la Comisión Europea a España le aceptarón 10.014 reembolsos por este motivo, sólo por detrás de Alemania (20.813), mientras que daneses (24.789) y suecos (9.836) fueron las nacionalidades más atendidas en la UE

Apenas en 11 casos tuvo España que reembolsar a otras sanidades de la UE, por atención a españoles JUAN CARLOS SOLER

EUROPA PRESS

España es el segundo país de la Unión Europea, detrás de Alemania, con el mayor número de peticiones de reembolso de costes sanitarios aceptadas por la atención a ciudadanos de otros países comunitarios durante 2015. En concreto, le han aceptado 10.014 peticiones de este tipo para tratamientos no sujetos a un régimen de autorización previa durante el año pasado, s ólo por detrás de Alemania (20.813) . Así lo atestigua un informe de la Comisión Europea sobre la aplicación de la directiva que regula la atención sanitaria de comunitarios (más noruegos) en otro Estado miembro.

Los noruegos (4.985), suecos (2.852), belgas (1.081) y daneses (1.073) han sido los que más tratamiento han recibido en España , aunque también han sido atentados ciudadanos de Reino Unido (54), Polonia y Estonia (seis en cada caso), Rumanía y Eslovenia (dos cada uno) y sendos ciudadanos de Italia, Croacia y Eslovaquia, según el citado estudio, que constata que el 78% de los reembolsos fueron concedidos de media.

Noruega, Suecia, Dinamarca y Reino Unido

Noruega ha reembolsado 4,2 millones de euros por la asistencia sanitaria que recibieron 5.952 de sus nacionales en otros Estados miembro, la gran mayoría en España. No hay mayor concreción, porque el estudio de la Comisión sólo ofrece datos agregados por país respecto a la cuantía total reembolsada.

Suecia, por su parte, ha reembolsado 6,7 millones de euros por la asistencia sanitaria prestada a un total de 9.836 de sus nacionales en otros países de la UE, Bélgica devolvió algo más de 4,7 millones de euros por la atención a sus 9.469 ciudadanos y Dinamarca, 1,2 millones a los países que atendieron a sus 24.789, mientras que Reino Unido ha pagado 1,3 millones por sus 1.091 ciudadanos que recibió asistencia en otro Estado miembro.

Por número de nacionales atendidos

Los países con más nacionales atendidos en otros países fueron Dinamarca (24.789), Suecia (9.836), Bélgica (9.469) , Noruega (5.952), Eslovaquia (4.231), Polonia (3.747), Eslovenia (1.517), Reino Unido (1.091), seguidos, muy de lejos, por República Checa (275), Rumanía (240) e Irlanda (157). En el resto de países, el número de ciudadanos atendido en el exterior está muy por debajo del centenar.

En el caso de España, apenas once de sus ciudadanos han sido atendidos en otros países de la Unión. En concreto, siete en Francia, tres en Bélgica y uno en Alemania cuyo tratamiento las autoridades españolas han acordado reembolsar, con un coste agregado 3.966 euros.

Por lo que se refiere a los tratamientos en otros países sujetos a autorización previa , que incluyen los tratamientos especializados, la mayor parte de Estados miembro ha recibido menos de un centenar de peticiones de autorización previa para seguir tratamiento en el exterior y aceptaron de media el 50,2%.

España ha registrado 24 peticiones de autorización y ha cursado 15, es decir el aceptó el 62,5%, por encima de la media. Luxemburgo es el país que ha recibido más peticiones de autorización y aceptado (253 de un total de 334 recibidas), seguido de Irlanda (216, aunque sólo autorizó 93), Italia (194, de las cuáles autorizó 73) y Eslovaquia (178, de las cuáles autorizó 146). Los países por el contrario que menos peticiones aceptaron fueron Dinamarca (7,7%) y Polonia (8,3%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación