España registra una mayor incidencia de Covid-19 en las zonas en las que hace más frío

La Aemet y el Instituto de Salud Carlos III han comparado el índice de incidencia acumulado en los últimos 14 días con la temperatura promedio por Comunidad Autónoma

Una mujer en Pamplona EP

ABC

En las zonas de España donde la temperatura promedio es menor o hace más frío, aumenta el índice de afectación del Covid-19. Así se desprende de los resultados preliminares de un estudio elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que trabajan conjuntamente para investigar la influencia de variables meteorológicas y de la contaminación atmosférica en la incidencia y la propagación del coronavirus.

En concreto, la Aemet y el ISCIII compararon el índice de incidencia (definido como el número de contagios nuevos diarios por cada 100.000 habitantes) y la temperatura promedio en cada comunidad autónoma en los últimos 14 días. Los resultados preliminares indican la existencia de una correlación negativa entre ambos; es decir, a menor temperatura promedio, mayor incidencia, lo que se alinea con lo obtenido en otras investigaciones internacionales. Un patrón que se repite durante el período analizado, desde el 26 de marzo hasta el 5 de abril.

Las dos entidades han iniciado así un estudio integral en el que analizarán en profundidad y cuantificarán la influencia de determinadas variables meteorológicas, así como de la contaminación ambiental, en la incidencia y propagación del Covid con el fin de desarrollar un sistema estatal de vigilancia y de contención epidemiológica basado en la alerta temprana y en el seguimiento de esos factores ambientales.

Factores ambientales

Investigaciones recientes en relación a la propagación de la enfermedad Covid-19 y el virus SAR-CoV-2 indican que la humedad del aire también puede incidir en la propagación y transmisión de la enfermedad, principalmente en el sentido de que las altas temperaturas y la alta humedad reducen significativamente la transmisión y propagación del virus. Por ello, la llegada de la temporada primaveral en el hemisferio Norte podría reducir efectivamente la transmisión del Covid-19.

Por otro lado, el estudio analiza cómo otro tipo de factores ambientales, como la contaminación atmosférica y, en especial, las concentraciones de material particulado PM10, pueden agravar la enfermedad.

Los resultados del estudio permitirán investigar con mayor especificidad sobre el impacto de estos factores ambientales en la incidencia y propagación del Covid-19 a través de otras variables en salud, como ingresos hospitalarios, ingresos en UCI y mortalidad, lo que mejoraría la identificación de zonas de riesgo en tiempo real y en el ámbito provincial, y ayudaría a diseñar estrategias de diagnóstico y prevención para la gestión de medidas de actuación adecuadas desde el ámbito de la salud pública.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación