España pone en marcha confinamientos quirúrgicos de punta a punta

Más de 3 millones de personas están autoconfinadas en nuestro país, mientras que otras cien mil tienen restricciones a la movilidad

Personal de limpieza desinfecta las calles del barrio de La Inmobiliaria en Torrelavega EFE | Vídeo: ATLAS

Delegaciones ABC

Tres meses después de la finalización del estado de alarma, varias comunidades autónomas ya cuentan con alguna región, municipio, ciudad o barrio en el que sus ciudadanos han tenido que ser confinados. Madrid ha sido una de las últimas comunidades autónomasrestricción ante el aumento constante de nuevos contagios.

Más de tres millones de ciudadanos se encuentran actualmente autoconfinados y otros cien mil tienen medidas de restricciones a la movilidad. Este es el escenario por comunidades autónomas que ha conseguido recoger ABC.

Autoconfinamiento en varios municipios catalanes

En Cataluña, son varios los municipios del área de Barcelona y de Lérida los que se mantienen con restricciones, y de hecho la Generalitat ha prorrogado este miércoles las medidas. Por contra, en otros 20 municipios de Lérida las restricciones se han levantado este miércoles.

En las poblaciones donde se mantienen, incluida la ciudad de Barcelona, la consejería de Salud de la Generalitat recomienda a los ciudadanos salir de domicilio solo para asistir al trabajo, a centros sanitarios, cuidar a personas mayores, menores y dependientes, desplazarse a entidades financieras, acceder a establecimientos comerciales de alimentación u otros con cita previa, tener encuentros y realizar actividades culturales y de ocio con su grupo de convivencia habitual o renovaciones de permisos y documentación oficial, entre otros desplazamientos.

Recomienda que los contactos se limiten, tanto como sea posible, a las personas que integran el grupo de convivencia habitual, al que se pueden incorporar familias próximos, cuidadores y personas a quien se da apoyo para evitar su aislamiento, y señala que el grupo debe ser lo más estable posible. De igual modo, se pide priorizar el teletrabajo si es posibles, limitar a un tercio la asistencia a actos religiosos, mientras que en las reuniones de hasta 10 personas no no consumir alimentos ni bebidas. En bares y restaurantes el consumo se debe realizar siempre en mesa y el aforo en el interior se limita al 50%, el mismo que se aplica a las actividades culturales, tanto en recintos cerrados como al aire libre.

Estas restricciones y recomendaciones afectan a unas tres millones de personas aproximadamente, informa Álex Gubern (Cataluña).

Un barrio cerrado en Cantabria

En Cantabria, tras levantarse este miércoles el cordón sanitario en Santoña, permanece aislado gran parte del barrio La Inmobiliaria de Torrelavega, donde Sanidad aisló la semana pasada y en principio durante 14 días a unos 6.500 de los más de 8.000 vecinos que viven en él al detectarse un importante brote ligado a la celebración de un nacimiento por parte de la comunidad musulmana que reside en la zona.

Se han restringido actividades comerciales y hosteleras, se ha cerrado el colegio -donde se están haciendo las pruebas PCR- y está prohibido entrar o salir de las calles acordonadas, aunque Consejería y Ayuntamiento están seguros de que hay gente que ha "burlado" los controles. Por eso, mantienen un control diario del barrio, que ayer tenía 135 casos activos, y también del resto de la ciudad, con 283 infectados, todo un récord en lo que va de pandemia, informa Rocío Fernández Ortiz (Cantabria).

Dos localidades encerradas en Castilla y León

En Castilla y León, hoy arrancó el confinamiento de 14 días para los localidades de Sotillo de la Ribera (Burgos) y Pesquera del Duero (Valladolid) después de que más del diez por ciento de sus vecinos estén contagiados. La medida afecta a un total de 450 personas.

La Junta de Castilla y León vuelve a confinar, por segunda vez, Pedrajas e Iscar (Valladolid). La Junta de Castilla y León vuelve a confinar a las localidades vallisoletanas de Pedrajas de San Esteban e Iscar ante el elevado número de casos positivos por coronavirus que se han detectado en estos dos municipios, que fueron los primeros de la comunidad en los que el Gobierno regional aplicó medidas de restricción de movilidad, el pasado 2 de agosto.

Además las ciudades de Valladolid y Salamanca encadenan desde este (jueves) su tercera semana consecutiva de medidas restrictivas pero sin limitación de movilidad. El número de contagios aún no se ha moderado lo suficiente y la Junta, tras reunirse con los alcaldes el martes, ha decidido prorrogar siete días más unas actuaciones que tratan de reducir al máximo "el contacto social" con una importante reducción de aforos para todo tipo de actos y que, en términos generales, sería de 50 personas si se producen al aire libre y de 25, si es un espacio cerrado, informa José María Ayala (Valladolid).

5.800 confinados en la Comunidad Valenciana

La Generalitat Valenciana mantendrá hasta el próximo 22 de septiembre el confinamiento de Benigànim, una localidad de 5.800 habitantes que suma 39 contagios por un rebrote en las dos últimas semanas y presenta una incidencia acumulada de 2.910 casos por cada 100.000 personas.

La medida acordada por el Gobierno valenciano contempla el confinamiento perimetral de la población, aunque están permitidos los desplazamientos de los residentes dentro del término municipal. Las reuniones de carácter familiar o social tiene un límite máximo de diez personas, mientras que en los actos de culto religioso solo se permite un tercio de la capacidad de su aforo, informa Alberto Caparrós (Comunidad Valenciana).

Baleares suma más barrios al confinamiento

En Baleares, el Gobierno regional aisló el pasado viernes cuatro barriadas del extrarradio de Palma, por un periodo de 15 días, con medidas como restringir al máximo la entrada o la salida de las mismas o recomendar que sus residentes no salgan de casa. Además, no están permitidas allí las reuniones de más de cinco personas y todos los establecimientos cierran sus puertas a las 22.00 horas.

A partir del viernes, se sumarán a esas restricciones específicas otras cuatro barriadas de Palma, así como dos de la capital de Ibiza y una del municipio también ibicenco de Sant Antoni.

En Palma de Mallorca las nuevas restricciones a la movilidad afectarán momentáneamente a unas 43.000 personas. Si se tiene en cuenta que la capital balear tiene unos 400.000 habitantes, estamos hablando del 10% de la población de la ciudad.

Además de la limitación de las salidas y entradas durante quince días, en esas áreas se reducirá al 50% la capacidad en los establecimientos comerciales y de restauración, tanto en interior como en exterior, los bares y restaurantes cerrarán a las 22.00 horas y se suspenderá la actividad de gimnasios y centros deportivos, informa Josep María Aguiló (Palma de Mallorca).

Vecinos autoconfinados en Calahorra (La Rioja)

La alcaldesa de Calahorra, Elisa Garrido, ha pedido a los vecinos de esta ciudad que limiten sus salidas y la movilidad «al mínimo imprescindible» y ha suspendido el tradicional mercado de los jueves; todo ello para frenar la fuerte tendencia alcista en los contagios de la Covid-19 ocurrida en los últimos días.

Aunque el autoconfinamiento no es una medida de obligado cumplimiento, Garrido ha apelado a la responsabilidad individual advirtiendo que esta es hoy por hoy la única forma de evitar que el Gobierno de La Rioja dicte un confinamiento obligatorio. Calahorra acumula 114 positivos en los últimos siete días, lo que eleva la incidencia del coronavirus a la tasa de 47 casos por 100.000 habitantes.

Aislamiento social en un pueblo de Cáceres

En Extremadura, el municipio cacereño de Alía permanece en situación de aislamiento social (y fase 2) desde el pasado 27 de agosto. La Junta se vio obligada a prorrogar hasta el próximo 20 de septiembre ante la incidencia del Covid-19 que sufre este pueblo de poco más de 800 habitantes.

Así, se prorroga dicha situación desde esta próxima medianoche y hasta las 24,00 horas del próximo día 20 de septiembre, si bien este periodo puede ampliarse en función de la evolución de la situación epidemiológica de Alía.

Badajoz

Badajoz ha iniciado este lunes sus restricciones de aforo y reunión al superar los 400 casos activos. La Vicepresidencia Segunda y Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de Extremadura ha publicado este domingo en una edición especial del Diario Oficial de Extremadura (DOE) la resolución que contempla las medidas especiales acordadas este pasado sábado por el Consejo de Gobierno de la Junta que afectarán a la ciudad de Badajoz con el fin de frenar la expansión del Covid-19.

En concreto, la resolución recoge que en esta localidad, en la que residen 153.000 personas, a tenor del informe epidemiológico de este pasado sábado, 19 de septiembre de 2020, actualmente se encuentran 400 casos en activo por Covid-19 con más de dos mil personas en seguimiento por parte del Servicio Extremeño de Salud, entre casos y contactos estrechos.

Lorca (Murcia) vuelve a la fase 1

El casco urbano de Lorca (Murcia) permanece en la fase 1 flexibilizada desde el pasado 15 de septiembre hasta el lunes 21 de septiembre, debido a un importante incremento de casos de Covid-19 pese a las medidas de seguridad aplicadas desde hace unas semanas en el municipio por la Comunidad.

Entre las pautas que se aplican a la zona del centro y que afectan a unas 60.000 personas se incluyen la restricción de la movilidad, salvo por causas laborales, sanitarias o de cuidado de niños y dependientes, y la restricción del aforo de la hostelería al 75% en las terrazas -no se podrá consumir en el interior- y el de los comercios al 50%.

Bolaños de Calatrava

La Delegación provincial de Sanidad en Ciudad Real ha prorrogado otros 14 días el confinamiento de Bolaños de Calatrava, ya que actualmente, a pesar de las medidas epidemiológicas adoptadas, la situación epidemiológica sigue empeorando, de tal manera que en las semanas 36 (del 31 de agosto al 6 de septiembre 2020) y 37 (del 7 al 13 de septiembre de 2020) se han declarado un total de 372 casos.

El confinamiento limita la entrada y salida de personas al municipio, a excepción de desplazamientos con consideración urgente o por necesidad laboral, según ha informado la Junta en nota de prensa. Esta medida durará hasta el 29 de septiembre.

Medidas especiales en 4 municipios de Toledo

La Consejería de Sanidad decretó el sábado medidas especiales, de nivel 3, en la localidad de Ugena (Toledo), por la incidencia de la COVID-19, y ha prorrogado las que ya estaba aplicando en los municipios de Illescas, Seseña y Yuncos, los cuatro en la comarca toledana de la Sagra, limítrofe con la Comunidad de Madrid.

Estas medidas especiales se aplicarán durante 14 días en estos cuatro municipio toledanos, que serán prorrogables otros 14 días con arreglo a la evolución de la pandemia, ha informado este sábado en una nota de prensa la Consejería de Sanidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación