«España, un país en el sofá»: 17 millones de españoles reconocen ser sedentarios y 7 millones ni se mueven

A casi tres millones de ciudadanos les sobran veinte kilos de peso o más, una consecuencia directa de la inactividad de la que alerta una encuesta de Línea Directa

Uno de cada tres padres se queja de que sus pequeños no hacen ningún tipo de ejercicio ABC
Érika Montañés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A pesar de que el sedentarismo es considerado por los especialistas como una de las conductas con más riesgo para nuestra salud , casi el 60% de los españoles entre 18 y 65 años admiten no hacer prácticamente actividad física . De ellos, el 23%, unos 7 millones reconocen no hacer absolutamente nada de actividad, ni tan siquiera caminar con regularidad. Más de 17 millones de ciudadanos se ven a sí mismos como «sedentarios».

Respecto al deporte, las cifras son más contundentes, si cabe: a pesar de la estampa que se suele advertir en las calles, con mucha gente practicando running , dos de cada tres españoles (unos 20 millones de personas entre 18 y 65 años) dicen no hacer casi ejercicio y 11 millones admiten no practicarlo nunca . Las excusas suelen ser la cantidad de obligaciones familiares y laborales acumuladas, que exigen mucho tiempo, y la preferencia por otras actividades, de tipo ocio o lúdicas, como el cine o el teatro.

«Practicar deporte es aburrido, caro, no es para gente de mi edad y, además, en mi ciudad no hay suficientes instalaciones» son otros de los argumentos más recurrentes. Somos «campeones» en excusas para no sudar la camiseta, señala el estudio. El 85% de los entrevistados reconocen ser auténticos expertos en poner excusas para no llevar una vida más activa, aunque también reparte las culpas: las empresas y sus horarios, la Administración, que sólo se preocupa del deporte de élite, y el sistema educativo, que apenas concede peso curricular a la educación física.

¿Las soluciones? Los españoles reclaman que las empresas cedan tiempo y espacios para el deporte, que los medios de comunicación conciencien más de las necesidades de tener hábitos saludables y que Hacienda desgrave la inscripción en gimnasios o el material deportivo. También que se ponga más énfasis en que la educación física gane peso en el currículo académico, ya que los niños tampoco se libran del sedentarismo: según uno de cada tres progenitores, sus hijos no hacen el suficiente deporte.

El sedentarismo tiene consecuencias: el 60% de los españoles reconocen sufrir sobrepeso. Además, a casi 3 millones de personas (9%), les sobran 20 kilos o más .

Por regiones, Castilla y León, Baleares y la Comunidad Valenciana son las regiones con mayor porcentaje de sedentarios totales. En el extremo opuesto se encuentran Asturias, Canarias y Andalucía, las más activas.

El perfil femenino del sedentario

La mujer trabajadora de mediana edad es la que más se reconoce como sedentaria, mientras que los hombres se ven más como deportistas. Las mujeres esgrimen que no sólo trabajan fuera de casa, sino que son las que suelen llevar la carga de las tareas del hogar, lo que reduce su tiempo para hacer deporte. La mayoría de la población no tiene consciencia del peligro que supone el sedentarismo, al creer que el tabaco, la marihuana, beber habitualmente alcohol, tener sobrepeso y abusar de la cómida rápida («fast food») son prácticas mucho más perniciosas para la salud en comparación con no realizar nunca ninguna actividad física.

En España «somos campeones en poner excusas para no movernos más», dicen los expertos que han elaborado el estudio

La mayoría de los 1.700 entrevistados de entre 18 y 65 años en esta encuesta dicen que van de casa al trabajo, que se pasan la jornada laboral sentado en la oficina delante del ordenador, que suelen comer algo rápido en un bar, cenar frente a la televisión y descansar, siempre, en el mueble predilecto: el sofá. España ha pasado de ser «un país en la mochila» a ser «un país en el sofá», ya que esos millones de personas asumen que ni siquiera se dedican un rato a caminar.

Riesgos que lleva aparejados el sedentarismo

Los datos preocupan a los expertos reunidos en la presentación del estudio «Un país en el sofá: el problema del sedentarismo en España», presentado este lunes 20 de noviembre en Madrid por Vivaz, la marca de seguros de Salud de Línea Directa Aseguradora, S.A. Según el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el sedentarismo multiplica por 4 el riesgo de sufrir hipertensión, incrementa un 18% el consumo de medicamentos, y aumenta los casos de cáncer de mama y de colon un 10% y un 40%, respectivamente. Las personas sedentarias viven 7 años menos que las que realizan una actividad física adecuada.

El sedentarismo supon el 10% del gasto sanitario en España debido a las complicaciones que genera

Según Francisco Valencia , director de gobierno corporativo de Línea Directa Aseguradora, S.A.: «la conclusión de nuestro estudio es clara: tenemos que movernos más . La actividad física regular reduce de forma clara el riesgo de accidente cardiovascular, el de sufrir cáncer y el del consumo de medicamentos y disminuye el peso que estas dolencias suponen para el Sistema Público de Salud. De hecho, se estima que, directa o indirectamente, el sedentarismo supone el 10% del gasto sanitario en España ».

«España, un país en el sofá»: 17 millones de españoles reconocen ser sedentarios y 7 millones ni se mueven

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación