España necesitaría 13.426 enfermeras más en las UCI si se llegara a los niveles de la primera oleada de Covid

El presidente del Consejo General de Enfermería asegura que la situación es «muy preocupante» y pide actuar a tiempo para evitar la saturación que se dio en marzo y abril

España necesitaría 13.426 enfermeras más para afrontar una situación como la de marzo EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

España necesitaría 13.426 enfermeras más en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para afrontar el Covid-19 en esta segunda ola si se llegara a los niveles de la primera, es decir, a la situación que se vivió en marzo y abril. Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el Consejo General de Enfermería, que contempla tres escenarios posibles inmediatos para las próximas semanas: el peor, en el que las UCI ocupadas por pacientes Covid supondrían el 100% y para el que se necesitarían entre 11.900 y 13.426 enfermeras más; uno intermedio en la que esta ocupación de las camas UCI sería del 60% y los profesionales de Enfermería necesarios serían entre 7.645 y 9.166 más; y el más optimista, con un 30% de ocupación de las camas UCI por pacientes Covid y una necesidad de entre 4.462 y 5.983 enfermeras extra.

Para estos escenarios también se contempla la necesidad de aumentar el número de camas UCI , que en una situación normal es de 5.799 y durante los momentos más críticos de la pandemia fue de 9.843. Para el peor escenario, se necesitarían entre 6.611 y 7.459 más; en el intermedio, entre 4.247 y 5.092 más; y en el óptimo, entre 2.479 y 3.324 más.

«La situación es muy preocupante . Esta segunda ola va por camino de llegar a lo que fue la primera en los meses de marzo y abril», ha lamentado esta mañana el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya , que ha insistido, sin embargo, en que todavía se está a tiempo de tomar las medidas oportunas para no alcanzar los niveles de los momentos más críticos de la pandemia. La mayor preocupación, ha asegurado, se encuentra en las UCI, que se encuentran «al mínimo». «Nos sorprende mucho que viendo la situación de la anterior ola ni el Ministerio ni las comunidades autónomas se hayan preocupado –o se han preocupado muy poco– por poner los medios necesarios para paliar este déficit», ha espetado.

Actualmente, el porcentaje de camas UCI ocupadas por pacientes Covid en España es del 32,80%, según los últimos datos publicados este lunes por el Ministerio de Sanidad. José Luis Cobos , vicesecretario general del Consejo General de Enfermería, ha destacado la especial preocupación por la actual ocupación de las unidades de cuidados intensivos de algunas comunidades que se sitúan muy por encima de la media a día de hoy, como son Melilla, con una ocupación del 71,43% o La Rioja, con el 60% de las camas UCI ocupadas por pacientes de coronavirus.

Trece días de media

«Algunas comunidades han tenido que llegar al 200% de su capacidad », ha asegurado Cobos sobre la situación en la primera ola. La saturación de las UCI, además, ha aumentado durante la pandemia por el tiempo medio que los pacientes han tenido que pasar en ellas. «La estancia media en las UCI es de tres días en una situación normal. Durante la pandemia del Covid se ha situado en 13 días, incluso ha habido pacientes que han estado meses. Y eso repercute en la saturación», ha afirmado.

Por comunidades, la media de camas UCI por cada 100.000 habitantes se sitúa en 12,41. Varias regiones cuentan con un ratio mayor, es decir, disponen de más camas UCI por habitantes que el resto, como Madrid (14,97), Baleares (14,88) o Comunidad Valenciana (11.16). Otras, sin embargo, se sitúan muy por debajo, como La Rioja (6,34), Ceuta y Melilla (7,58) o Cantabria (10%).

Pero otro asunto que preocupa es la incorporación a las UCI de enfermeras sin especialidad en cuidados especiales. Lo ha denunciado durante la presentación del informe Marta Raurell, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Críticas. Actualmente no se reconoce una especialidad de este tipo y se sustituye por un máster que dura entre uno y dos años, ha afirmado. «Pero ante la presión asistencial actual, se han incorporado a las UCI enfermeras de otros ámbitos asistenciales sin formación específica en críticos, por lo que la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Críticas (Seeiuc) se adhirió al programa europeo «C19_Space», cuyo objetivo es proporcionar a enfermeras no intensivistas conocimientos fundamentales sobre el reconocimiento precoz y el manejo del paciente grave mediante un curso corto (16 horas online teóricas y 6-8 horas presenciales prácticas con casos clínicos interactivos y experiencias de realidad virtual). En el marco de este programa ya están trabajando 185 enfermeras formadoras con 1.258 enfermeras como alumnas», ha explicado.

Sin embargo, la falta de tiempo y de recursos supone también un problema a la hora de formar a estas enfermeras para que puedan ejercer su trabajo en UCI, ha lamentado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación