España investiga ya 22 casos de hepatitis de origen desconocido en niños
No hay relación entre los menores afectados que se han detectado en el país
En cuatro de ellos se ha detectado la presencia de un adenovirus, uno de los agentes que sospechosos de desencadenar la enfermedad
Esto es lo que se sabe de la hepatitis de origen desconocido y cómo protegerse
La búsqueda activa de casos de hepatitis de origen desconocido en España suma ya 22 niños enfermos. El último informe del Ministerio de Sanidad recoge 22 casos en investigación (16 de ellos con edad igual o menor de 10 años) y sin relación entre ellos . En cuatro de los ocho casos analizados en los que se dispone de resultados, se obtuvo una prueba positiva para adenovirus , el agente infeccioso sospechoso de desencadenar la enfermedad. En un caso se ha podido determinar en el Centro Nacional de Microbiología mediante secuenciación genómica, que el adenovirus identificado es del tipo 2 y el resto están pendientes aún de resultados.
Noticias relacionadas
Todos los hospitales están aplicando un cuestionario exhaustivo a todos los casos identificados hasta la fecha, sin que hasta el momento se haya encontrado una causa común. «Es necesario mantener la intensidad en la vigilancia y las actuaciones que ya se están realizando para la investigación de los pacientes para confirmar o descartar si existe un incremento de casos de hepatitis, valorando siempre con prudencia el efecto de la búsqueda activa de casos compatibles en el incremento de casos notificados respecto a años en los que no se realizaba esta acción», informa el Ministerio de Sanidad.
Rastreo desde enero
Los hospitales rastrean desde enero hepatitis agudas cuyo origen no es ninguno de los virus conocidos que causan la enfermedad. Es decir no son A, B, C, D ni E. No es un hecho nuevo que se diagnostiquen hepatitis agudas de origen desconocido. Si son casos aislados no deberíamos inquietarnos. Pero lo que preocupa, sobre todo del brote del Reino Unido es la agrupación de casos. Aún es pronto para saber si estamos ante una situación preocupante. Europa ha decidido considerar esta alerta un evento preocupante.
Alerta hace casi un mes
Desde que el Reino Unido e Irlanda lanzaron una alerta hace casi un mes tras la detección de un número inusual de casos, se ha detectado un goteo incesante en Europa.
Los casos detectados en países de la Unión Europea y Reino Unido en menores de 16 años: Reino Unido notificó 111 casos (81 en Inglaterra, 14 en Escocia, 11 en Gales y 5 en Irlanda del Norte). Además, 11 países han notificado casos: Austria (2), Bélgica (2), Dinamarca (6), Francia (2), Irlanda (5), Italia (17), Alemania (1), Países Bajos (4), Noruega (2), Polonia (1), Rumanía (1). En total, se han notificado 166 casos, de los cuales (50) han resultado positivo para adenovirus y (15) han requerido trasplante hepático.
Si se suman los afectados en Estados Unidos, Japón e Israel la cifra llegaría hasta casi los 200.
Seis casos con trasplante hepático
El cuadro clínico asocia una rápida y marcada elevación de transaminasas. Hasta el momento 6 de los casos tuvieron que recibir trasplante hepático. Las pruebas de laboratorio excluyen en todos los casos los virus de la hepatitis A, B, C, D y E y se han descartado también las causas habituales de hepatitis o antecedentes de viajes. Se sigue investigando otro tipo de causas infecciosas, tóxicas o químicas.
Con la alerta de la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Sanidad lanzó una comunicación a las comunidades y a las sociedades científicas de Pediatría y gerencias de hospitales para realizar una observación y búsqueda activa de posibles casos.