España inoculará indistintamente las vacunas de Pfizer y de Moderna cuando esté aprobada
La directora general de Salud Pública defiende que su suministro dependerá «de temas logísticos»
Las vacunas de Pfizer y la de Moderna, cuando llegue, se administrarán indistintamente entre la población española . Así lo aseguró este domingo la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio , en una entrevista en la Cadena Ser, ya que «no hay diferencia en su efectividad y no hará falta establecer ningún tipo de priorización, dependerá más de temas logísticos ».
Tanto la vacuna de Pfizer como la de Moderna utilizan la misma tecnología, un procedimiento novedoso de ARN mensajero que no se había utilizado hasta ahora y que ha permitido un desarrollo más rápido. Los ensayos clínicos realizados con decenas de miles de voluntarios han mostrado que en ambos casos la efectividad es muy alta, de alrededor del 95%. La de Moderna ha ofrecido una especial eficacia en los casos severos. A mbas también requieren de la administración de dos dosis, con una diferencia de tres o cuatro semanas entre cada pinchazo.
La principal ventaja para la de Moderna es logística. La de Pfizer/BioNTech requiere de temperaturas muy bajas, -70 grados, para su conservación, lo que supone un gran desafío para su transporte y almacenamiento. En el caso de la nueva vacuna aprobada, la temperatura es menor, de -20 grados, que se puede conseguir en un congelador convencional.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) mantiene su reunión extraordinaria del 6 de enero -después de adelantarla del día 12 previsto inicialmente- para anunciar sus conclusiones sobre la seguridad y eficacia de la vacuna del Covid-19 desarrollada por la farmacéutica Moderna, que de lograr una opinión positiva sería la segunda contra el SARS-CoV-2 en aprobarse en la Unión Europea después de la de Pfizer/BioNTech, que logró una licencia condicional el pasado día 21.
Aunque la EMA insiste en las dificultades de definir un cronograma para anunciar las conclusiones científicas sobre un fármaco, dado que depende en gran parte de los datos disponibles y la rapidez con la que la farmacéutica responde a las preguntas del comité de medicamentos humanos (CHMP), la agencia necesitó hasta ahora varias semanas para dar su visto bueno a la vacuna del Covid-19 . Mientras, otros organismos internacionales reguladores como el de Estados Unidos o Reino Unido tomaron más rápidamente una decisión, lo que presionaba directamente a la UE.
Noticias relacionadas