España experimentó una subida «sin precedentes» de casos del virus del Nilo
Sanidad teme que se extiendan brotes por el país como el vivido el pasado mes de agosto en Andalucía y Extremadura, con 77 casos y 7 muertes
La primera señal de alarma llegó el pasado mes de agosto. Andalucía detectó cinco casos extraños de meningoencefalitis linfocitaria, una rara condición que provoca la inflamación del cerebro y las meninges . La cercanía de los casos en dos municipios cercanos de la provincia de Sevilla, hicieron sospechar que detrás de esos casos estaba la picadura de un mosquito y una rara enfermedad llamada virus del Nilo Occidental . A finales de mes, se notificaron más afectados en la provincia de Cádiz y en septiembre, en Badajoz. En total, 77 personas se infectaron por esta infección que transmiten los mosquitos . La gran mayoría presentó síntomas neurológicos de gravedad. Setenta y tres de los 77 afectados necesitaron ingreso hospitalario -algunos de larga duración por las secuelas neurológicas- y siete infectados fallecieron .
Ahora una investigación del Centro de Control de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad y del Instituto de Salud Carlos III ha recopilado la información epidemiológica de aquellos días. La gravedad del brote describe el aumento de casos en España, una subida «sin precedentes», tal y como detallan los autores en ‘Eurosurveillance’, la revista científica de Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, en su acrónimo en inglés). Los autores, entre los que figura Fernando Simón, advierten de que la circulación del virus continuará a nuevos territorios y piden estar alerta ante posibles casos o brotes con el aumento de las temperaturas.
No es la primera vez que el virus del Nilo circula en España. Los primeros casos datan de la década de los 80, pero hasta ahora habían sido siempre brotes en caballos y aves. Solo se han registrado casos esporádicos en personas.
El mayor brote
El brote de agosto fue el mayor registrado en el país, tanto por su extensión como por su gravedad. Y preocupa que vuelva a repetirse este verano. «España experimenta un crecimiento de casos hasta ahora sin precedentes de una enfermedad que en los últimos años está aumentando su presencia en nuevas zonas, entre ellas diversos países europeos», recoge la investigación. En los territorios en los que nunca se ha detectado el virus en animales o humanos, el riesgo se considera menor , pero el hecho de que se espere una extensión continua de la circulación del virus a nuevos territorios «obliga a estar alerta ante posibles casos o brotes».
En un elevado porcentaje de casos, este virus solo produce síntomas leves ( fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y erupciones cutáneas). Las complicaciones comienzan cuando afecta al sistema nervioso y causa cuadros neurológicos graves . Solo suceden en el 1% de los casos, pero pueden ser letales y dejar secuelas graves. No hay tratamiento específico para la infección, salvo evitar la picadura.
Noticias relacionadas