España debería estar haciendo el doble de test para empezar a controlar la pandemia de coronavirus

Necesitaría practicar más de un millón de pruebas a la semana para bajar del 5% de positividad recomendado por la OMS

En directo, últimas noticias sobre test y coronavirus

Luis Cano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

España está haciendo un esfuerzo aumentando el número de test practicados para detectar casos de coronavirus. Desde el final del estado de alarma ha triplicado el número de pruebas, pero todavía no son suficientes para bajar del umbral del cinco por ciento de positivos que indica que la pandemia está bajo control.

El porcentaje de resultados positivos sobre el total de pruebas realizadas ha subido progresivamente en España hasta el 9,5% en la semana del 28 de agosto al 3 de septiembre, última fecha con datos disponibles de las estadísticas semanales de pruebas diagnósticas del Ministerio de Sanidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que por encima del 5% la situación epidemiológica se está descontrolando.

En España, en la semana del 28 al 3 de agosto se realizaron 626.262 pruebas PCR, 59.703 de las cuales dieron positivo, según datos de Sanidad . Sin embargo, con esa cifra de casos deberían haberse practicado 1,2 millones para haber logrado la anhelada positividad del 5%. Y más test aún para contar con mayor margen. Esa cifra no es una constante, sino que debe ampliarse si aumenta el número de casos.

Las autoridades sanitarias presumen del número de test realizados en relación al tamaño de la población. El Ministerio de Sanidad, de hecho, ofrece en sus informes semanales de estadísticas de PCR la tasa de pruebas por cada mil habitantes. Sin embargo, el número de test practicados no debe tener en cuenta el tamaño de la población, sino el número de contagios. A más casos, más pruebas, porque hay que hacer más estudios de contactos.

Hay grandes diferencias entre comunidades autónomas en el porcentaje de positivos sobre el total de PCR realizadas. En la Comunidad de Madrid la positividad de la semana del 28 de agosto al 3 de septiembre fue del 15,5%, la más alta de toda España. Le siguen Castilla-La Mancha (12,4%) y Aragón (11,2%). Por encima del umbral del 5% recomendado por la OMS como límite están todas las comunidades autónomas excepto Asturias (1,8%).

Tan solo Asturias, por tanto, está haciendo un número de pruebas suficientes para tener la epidemia bajo control. Galicia y Extremadura están cerca del objetivo. En la Comunidad de Madrid, por el contrario, tendrían que estar haciéndose el triple (360.000 en lugar de las 115.000 de esa semana). En Aragón y Castilla-La Mancha habrían hecho falta más del doble. En el resto, sin llegar a necesitar el doble de PCR, quedan todavía lejos de alcanzar el porcentaje de positivos necesario para considerar que tienen la pandemia bajo control.

Número de PCR

Una excusa habitual de las autoridades sanitarias en España para explicar el crecimiento en el número de contagios de coronavirus es que se están realizando más test y, por tanto, se detectan más casos. En España se están haciendo más PCR, cierto, pero el número de casos aumenta mucho más rápido que el número de pruebas practicadas.

En España se hacen ahora casi 90.000 PCR diarias. Cada semana se hacen más pruebas que la anterior. Ahora son el triple que a finales de junio, cuando comenzó la «nueva normalidad». Tras el final de estado de alarma, tan solo el 1,1% de esos test daban resultado positivo. Se detectaron casi 2.000 casos en la semana del 19 al 25 de junio. Ahora, con el triple de test practicados a la semana no se han detectado el triple de casos, sino que los positivos en coronavirus se han multiplicado por 30, casi 60.000 contagios en la semana del 28 de agosto al 3 de septiembre.

Un porcentaje bajo en este indicador significa que se están realizando un amplio número de test, anticipándose a la transmisión del virus para cortar su progresión. Un porcentaje alto indica que la detección va por detrás del virus, puesto que se realizan test principalmente a personas con síntomas. España cruzó esa línea roja a finales de julio y, desde entonces, ha ido empeorando su situación.

El peor de la UE

En comparación con los países del entorno, España, el país de la Unión Europa con más casos por cada 100.000 habitantes, sale de nuevo mal parada en este indicador. En Alemania , la positividad durante la misma semana es del 0,8%; en Italia , del 2,2%; en Francia , del 3,9%. En la UE, solo Croacia, el único con peor porcentaje que España, y Rumanía superan el umbral del 5%, según las estadísticas de la Universidad de Oxford, recogidas en su proyecto Our World in Data, que permite la comparación entre países.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación