España bate récord de población gracias a los extranjeros
Por primera vez desde 1971, nuestro país cuenta con 46,9 millones de habitantes
España registró el año pasado un récord de población. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más de 46,9 millones de personas residían en nuestro país a 1 de enero de 2019, la cifra más alta desde 1971, cuando comenzaron a realizarse los registros. Esto supone 276.186 ciudadanos más que un año antes. Con este crecimiento, el más elevado desde 2008 (cuando la población aumentó en 570.333 personas), se supera el valor histórico más alto, alcanzado en 2012. En ese año, la población llegó a los 46.818.216 habitantes.
El aumento de la población fue provocada por un saldo migratorio positivo, que logró compensar el saldo vegetativo negativo –es decir, la diferencia entre nacimientos y defunciones–.
En solo un año, el número de extranjeros aumentó en 285.554 personas hasta alcanzar un total de 4.848.516. En cambio, si se tiene en cuenta a los españoles nacidos en España, la población se redujo en 98.595 personas a lo largo de 2018.
Entre las principales nacionalidades, los mayores incrementos se dieron en la población venezolana (42.803 más), colombiana (39.977 más) y marroquí (32.217). Pese a estas cifras, la población extranjera mayoritaria que reside en nuestro país sigue siendo marroquí (714.239), seguido de rumanos (671.233).
«El crecimiento de la población es un dato positivo en un país con una baja tasa de fecundidad que ya es un problema estructural. Las mujeres quieren más hijos de los que finalmente tienen y esto va a seguir así», aseguró ABC Antonio Izquierdo, catedrático de Demografía y Sociología de la Universidad de La Coruña.
Durante el año pasado, la población creció en 13 comunidades autónomas y se redujo en cuatro. Los mayores incrementos se produjeron en las Islas Baleares (1,79%), Madrid (1,39%) y Canarias (1,39%). Los descensos más acusados se detectaron, en cambio, en Asturias (-0,52%), Extremadura (-0,47%) y Castilla y Léon (-0,43%).
El crecimiento de la población, gracias a los flujos migratorios, es un fenómenos común en una Europa envejecida . «A otros países de nuestro entorno les está ocurriendo lo mismo. Es el caso de Alemania, Italia, Francia. Todos están ganando población por la inmigración, principalmente. Hablamos de flujos importantes que habrá que ver cómo se regulan», indicó Izquierdo.
Más viejos
La edad media de la población en España se sitúa en los 43,4 años en 2019, frente a los 33,5 años de hace 40, según se desprende de los indicadores de estructura de población en España publicados ayer por el INE, y recogidos por Ep.
Las personas de 65 y más años representan el 19,4% de la población total de España en 2019. Este dato supone casi diez puntos más que hace 50 años. Hace 40 años, uno de cada diez habitantes tenía más de 65 años, mientras que en la actualidad es casi uno de cada cinco. Además, el índice de envejecimiento de España –los mayores de 65 años divididos por los menores de 16 años– viene creciendo exponencialmente desde 1979 y se sitúa en 122,97 frente a los 38,26 de hace cuarenta años.
Noticias relacionadas