El Covid se convirtió en la primera causa de muerte en 2020, por encima de los infartos
Un total de 493.776 personas fallecieron en España el año pasado
La pandemia de coronavirus sigue dejando cifras históricas en España. En 2020, el Covid-19 se convirtió en la causa de muerte más frecuente, superando a otras enfermedades que tradicionalmente se encontraban a la cabeza en estos casos, como son los infartos o ictus.
Así, de las 493.776 personas que murieron el año pasado en España , hasta 60.358 lo hicieron con el coronavirus confirmado, aunque a estas hay que sumar otros 14.481 casos sospechosos, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ambas causas suman 74.839 fallecimientos, un 25% más que lo que las estadísticas oficiales del Ministerio Sanidad tenían confirmado con fecha 31 de diciembre de 2020, cuando los decesos ascendían a 50.837. Muy por detrás de esta patología se encuentran los infartos (29.654 fallecidos) y los ictus (25.817). El cáncer de bronquios y pulmón es el que más fallecidos dejó (21.893), y por detrás se encuentra la demencia (20.822 decesos).
Aunque el coronavirus es la patología por la que más españoles fallecieron, hay dos grupos de enfermedades que se encuentran por delante a la hora de computarlas globalmente. El grupo de enfermedades del sistema circulatorio se mantuvo como la primera causa de muerte, con el 34,3% del total, seguida de los tumores (el 22,8%. Por detrás se encuentran las enfermedades infecciosas, que incluyen el Covid y alcanzan el 16,4% del total. Por primera vez al menos en este siglo, menos de la mitad de los fallecimientos se debieron a enfermedades circulatorias o tumores, ya que irrumpieron con fuerza las enfermedades infecciosas como tercera causa de fallecimiento.
Debido al exceso de mortalidad provocado por el Covid, España alcanzó en 2020 lo que supone un nuevo récord histórico que no registraba desde 1980 (cuando comenzó de la serie histórica del INE). El dato más alto hasta el año pasado correspondía a 2018 (427.721 víctimas mortales). Además, se alcanzó una tasa bruta de mortalidad de 1.042,7 fallecidos por cada 100.000 habitantes (1.075,8 en hombres y 1.011,0 en mujeres), un 17,3% más que en 2019 y también la más alta de la serie.
Por sexo, fallecieron 249.664 hombres (un 17,4% más que en 2019) y 244.112 mujeres (un 18,5% más). El número de defunciones aumentó respecto al año anterior todos los meses del año, excepto en enero, febrero y junio. Los meses con mayor incremento de defunciones fueron abril (un 78,4% más que el mismo mes de 2019), marzo (un 57,1% más) y noviembre (un 21,8%).
El 96,7% de las defunciones se debieron a causas naturales , esto es, enfermedades, motivo por el que perdieron la vida 477.698 personas (un 18,7% más que en 2019).
Los tumores resultaron ser el año pasado el primer motivo de defunción en los hombres (289,8 fallecidos por cada 100.000), en tanto que las enfermedades del sistema circulatorio destacaron entre las mujeres (264,7 muertes por cada 100.000).
En todos los grupos de edad
La mortalidad aumentó en todos los grupos de edad, excepto entre los menores de 20 años . El mayor incremento se registró entre las personas de 70 a 79 años (un 20,5% más).
Los tumores (38,2%) y las enfermedades del sistema circulatorio (19,4%) fueron las principales causas en el grupo de 40 a 79 años. Y entre los mayores de 79 años, las enfermedades del sistema circulatorio (27,3%) y las enfermedades infecciosas (17,8%) resultaron ser los principales motivos de fallecimiento.
En 2020 murieron 266.235 personas en centros hospitalarios, 132.664 en sus domicilios particulares y 73.216 en residencias sociosanitarias. El número de fallecidos en residencias aumentó un 33,7% respecto al año anterior (hubo 18.463 más). En domicilios se incrementó un 25,7% (27.115 más) y en centros hospitalarios un 15,6% (36.027 más).
Estos aumentos de defunciones fueron más acentuados durante los meses de marzo y abril , cuando estalló la pandemia de la Covid-19. En ambos meses, el número de fallecidos subió un 201,4% en residencias, un 52,1% en domicilios y un 50,6% en centros hospitalarios.
3.941 suicidios
Por otro lado, el año pasado hubo 16.078 fallecimientos por causas externas, 63 menos que en el año anterior. Fallecieron por ello 10.257 hombres (un 0,2% menos) y 5.821 mujeres (un 1,4% menos). El suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa , con 3.941 fallecimientos (un 7,4% menos). Esta circunstancia se viene manteniendo de forma ininterrumpida durante los últimos 12 años, puesto que los accidentes de tráfico eran el principal motivo de fallecimiento externo hasta 2007.
Por detrás del suicidio se situaron las caídas accidentales (3.605, un 9,3% más) y ahogamiento, sumersión y sofocación (2.913 fallecimientos, un 10,3% menos). Por accidente de tráfico fallecieron 1.463 personas (un 20,6% menos).
Por sexo, la principal causa de muerte externa el año pasado en los hombres fue el suicidio (con 2.930 fallecidos) y las caídas accidentales entre las mujeres (1.707 fallecidas).
Noticias relacionadas