Meteotsunami

¿Por qué la erupción del volcán de Tonga ha subido el nivel del mar en España?

En Baleares se ha registrado un aumento de hasta 50 centímetros en zonas como el puerto de la Ciudadela

Una imagen de satélite muestra el volcán Hunga Tonga-Hunga Ha'apai antes de su principal erupción Reuters / VÍDEO: El oleaje del tsunami de Tonga también ha provocado un derrame de crudo en Perú - Atlas

Andrea Muñoz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El pasado sábado, 15 de enero, un meteotsunami provocado por un volcán submarino situado en el Pacífico Sur, golpeó la isla de Tonga. Las consecuencias de la erupción del Hunga-Tonga-Hunga-Ha'apai se notaron en España en forma de un aumento del nivel del mar en comunidades como Baleares. «La explosión fue violenta. Duró muy poco tiempo, pero liberó una energía descomunal», reconoce Francisco Martín, meteorólogo y colaborador en Meteored. Algo que también destaca Martín fue que las ondas sonoras que se produjeron tras la erupción llegaron hasta Alaska, a 6.500 kilómetros de distancia, al cabo de las 12 horas.

Al mismo tiempo, se generaron ondas de presión , a las que se conoce comúnmente como «de choque», que, según explica el meteorólogo, dieron lugar a «grandes» variaciones de presión del orden de uno a nueve milibares. «Se expandieron como cuando alguien tira una piedra en un estanque con las aguas tranquilas. Si la piedra es de mayor tamaño se generan desde el punto emisor ondas concéntricas más grandes que se van alejando del centro», añade. Y es que esa ha sido la consecuencia directa que ha dado lugar a las subidas y bajadas en el cambio de presión, que a su vez han provocado en Baleares una subida del nivel del mar. En concreto, en el puerto de la Ciudadela, en Menorca, ha sido de 50 centímetros, el máximo registrado hasta ahora. «Sobre las 21 horas la onda llegó a la Península, Baleares y Canarias. Se han registrado por el momento variaciones que van desde los 10 a los 15 centímetros en zonas costeras y unos 30 en el sur de Mallorca», recalca Martín.

Este fenómeno es lo que se conoce en meteorología como meteotsunami, «a nivel local se llaman rissagas », y han dado lugar a subidas y bajadas mucho más notorias en el Pacífico. En Chile se han registrado 1,74 metros más y en la isla de Tonga sobre 1,2. Además, en Japón se han llegado a medir olas de más de un metro de altura y en muchas zonas se dio aviso de tsunami. «Esto es importante para hacernos una idea de la magnitud del evento», continúa el meteorólogo. Para finalizar, apunta que no recuerda en sus 36 años de vida profesional un evento así en el Mediterráneo, mientras explica que en el Pacífico, cuando son de origen volcánico , son «menos raros». «Ha sido intenso, súbito y la onda expansiva ha recorrido el globo terráqueo varias veces», concluye.

Por su parte, el vulcanólogo del Instituto Geográfico Nacional, Rubén López, recuerda que si se produjera un terremoto importante, como el de Lisboa de 1755 —que mató a miles de personas en Andalucía—, podría ocurrir algo parecido en España. «Esta erupción nos ha llamado la atención a todos los vulcanólogos porque tiene unas dimensiones muy importantes, la altura del penacho es la mayor calculada a tiempo real», insiste.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación