La erupción submarina de Tonga deja a ciegas a los científicos: «La poca información que hay da miedo»
La explosión ha destruido los instrumentos de medición, mientras el mar oculta el estado del volcán
Los científicos están luchando para vigilar el volcán activo que hizo erupción frente a la isla de Tonga en el Pacífico Sur el fin de semana, después de que la explosión destruyera su cráter a nivel del mar, ocultándolo de los satélites.
La erupción del volcán Hunga-Tonga-Hunga-Ha'apai , que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico sísmicamente activo, envió olas de tsunami a través del Océano Pacífico y se escuchó a unos 2.300 km de distancia en Nueva Zelanda.
«La preocupación en este momento es la poca información que tenemos y eso da miedo», dijo Janine Krippner, vulcanóloga con sede en Nueva Zelanda del Programa de Vulcanismo Global del Smithsonian. « Cuando el respiradero está bajo el agua, nada puede decirnos qué sucederá a continuación ».
Krippner dijo que los instrumentos cercanos probablemente fueron destruidos en la erupción y que la comunidad de vulcanólogos estaba reuniendo los mejores datos y experiencia disponibles para revisar la explosión y predecir la actividad futura anticipada.
La erupción del sábado fue tan poderosa que los satélites espaciales capturaron no solo enormes nubes de ceniza, sino también una onda de choque atmosférica que irradió desde el volcán a una velocidad cercana a la del sonido.
Las fotografías y los videos mostraron nubes de ceniza gris ondeando sobre el Pacífico Sur y olas de un metro de altura que se elevaban hacia la costa de Tonga.
No hay informes oficiales de lesiones o muertes en Tonga todavía pero Internet y las comunicaciones telefónicas son extremadamente limitadas y las áreas costeras periféricas permanecen aisladas.
Los expertos dijeron que el volcán, que entró en erupción por última vez en 2014, se había estado preparando durante aproximadamente un mes antes de que el magma, a unos 1.000 grados centígrados, ascendiera y se encontrara con el agua del mar a 20 grados , lo que provocó una explosión instantánea y masiva.
La velocidad y la fuerza inusuales y «asombrosas» de la erupción indicaron una fuerza mayor en juego que el simple encuentro del magma con el agua , dijeron los científicos.
A medida que el magma sobrecalentado ascendía rápidamente y se encontraba con el agua de mar fría, también lo hizo un gran volumen de gases volcánicos, lo que intensificó la explosión, dijo Raymond Cas, profesor de vulcanología en la Universidad Monash de Australia.
Algunos vulcanólogos comparan la erupción con la erupción del Pinatubo de 1991 en Filipinas, la segunda erupción volcánica más grande del siglo XX, que mató a unas 800 personas.
La agencia de Servicios Geológicos de Tonga, que estaba monitoreando el volcán, ha estado inaccesible este lunes. La mayoría de las comunicaciones con Tonga se cortaron después de que el principal cable de comunicaciones submarino se quedara sin energía.
Caída de rayos
El meteorólogo estadounidense, Chris Vagasky, estudió los relámpagos alrededor del volcán y descubrió que aumentó a unos 30.000 rayos en los días previos a la erupción . El día de la erupción, detectó 4 00.000 relámpagos en solo tres horas , lo que se reduce a 100 relámpagos por segundo.
Eso, en comparación con los 8.000 golpes por hora durante la erupción del Anak Krakatau en 2018, provocó que parte del cráter se derrumbara en el estrecho de Sunda y enviara un tsunami al oeste de Java, que mató a cientos de personas.
Cas dijo que es difícil predecir la actividad de seguimiento y que los respiraderos del volcán podrían continuar liberando gases y otros materiales durante semanas o meses.
«No sería inusual tener algunas erupciones más, aunque tal vez no tan grandes como el sábado», dijo. «Una vez que el volcán se haya desgasificado, se asentará».
Noticias relacionadas