Los errores que cometen los ginecólogos en la consulta y que tú desconoces

La Fundación Española de Contracepción lamenta que al pedir asesoramiento anticonceptivo no se suela informar a las mujeres de la posibilidad de usar métodos de larga duración, como el DIU y el implante, muy eficaces porque no se corre el riesgo del mal uso o el olvido

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El preservativo sigue siendo el método anticonceptivo más utilizado por las mujeres españolas. El 29 por ciento elige esta opción, incluso si estas tienen 15, 30 o 50 años . Sin embargo, esta preferencia va bajando conforme se aumenta la edad.

En segundo lugar se encuentran los métodos de corta duración y reversibles (píldora, anillo vaginal o parche) elegidos por un 21 por ciento de las españolas. En tercer lugar, con un 9,8%, están los métodos de larga duración como el implante o el DIU y con un 9,7% los métodos irreversibles, como la vasectomía o la ligadura de trompas.

Son las conclusiones de la encuesta nacional sobre anticoncepción 2018, elaborada por la Sociedad Española de Contracepción (SEC) y presentada esta mañana en Madrid. Los resultados son fruto de 1.800 entrevistas realizadas a mujeres de entre 15 y 49 años .

Casi la mitad de las mismas (45,6%) ha reconocido que en el momento de ir a la consulta no les informaron ni les ofrecieron la posibilidad de utilizar los métodos de larga duración. Para la FEC, esto representa un inconveniente puesto que la eficiacia de estos métodos es muy alta al no depender de que la mujer se acuerde de usarlo o lo haga de forma correcta.

Según la encuesta tan solo un 7% de las mujeres sufre riesgo de embarazo por no usar ningún método (ni preservativo, ni píldora, ni nada...). Si este porcentaje es tan bajo, ¿cómo se explica que haya 10 de cada 1.000 mujeres que hayan practicado interrupciones voluntarias del embarazo?: «Por un mal uso de los métodos; se usa mal el preservativo, se olvidan de la píldora...», explica el presidente de la FEC, José Ramón Serrano .

Sin embargo, la presidenta de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), Paloma Lobo , señaló que los métodos de larga duración han alcanzado en España unos porcentajes (30% en 2014, frente al 56% de 2018) que hace unos años «eran impensables».

Desde la SEC también criticaron que sean los propios ginecólogos los que recomienden los descansos en el uso de la anticoncepción hormonal . El 30,7% de las mujeres que usan píldora, anillo vaginal o parche cutáneo realizan descasos periódicos que se amplian al 40% en mujeres de más de 40 años. «Lo peor de los descansos es que en un 74% de los casos es el médico el que lo recomienda; es el dato que más no duele», lamentó Serrano quien recordó que no hay aval científico respecto a los beneficios de la interrupción momentánea de la antincocepción hormonal.

Sin embargo, Serrano reconoció que el descanso está disminuyendo. Si en 2014 lo hacían un 50% de las mujeres, este año bajó al 31%.

Otro dato destacado es que la edad de inicio en las relaciones sexuales de las jóvenes de entre 15 y 19 años es a los 16, es decir, tres años antes que la edad en la que lo hicieron sus madres .

Mientras que entre las mujeres de 45 a 49 años el uso de un método anticonceptivo en su primera relación se dio en el 85,1% de los casos, esta práctica se incrementa al 96,7% en las menores de 20, lo que refleja, para la SEC, «una mayor sensibilidad en el uso de anticoncepción en su primera relación sexual entre las más jóvenes».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación