«El error fue infravalorar el virus y el precio a pagar es proporcional a lo que has infravalorado»
Carlos Victor Costa, doctor en gestión de crisis y profesor en ESIC, ha puesto en marcha un estudio para ver cómo ha afectado el tiempo de reacción de los gobiernos en el desarrollo de la pandemia en sus países
![«El error fue infravalorar el virus y el precio a pagar es proporcional a lo que has infravalorado»](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2020/05/06/medidas-emergencia-paises-recortes-espana-U308837390775DE--1248x698@abc.jpg)
El mundo hace frente a un virus para el que muchos países no estaban preparados. Con la llegada del nuevo siglo, el planeta vivió diversos brotes de enfermedades, como el SARS-CoV (en el sudeste asiático en 2002), la Gripe Aviar (2005) o el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) (en 2012), entre otros, que son los antecedentes que la mayoría de Gobiernos manejaban para paliar una pandemia que ha supuesto la paralización del mundo tal y como se conocía. Ante la incertidumbre, científicos de todo el mundo trabajan para dar respuestas sobre el virus y los expertos analizan la ingente cantidad de datos que hay del coronavirus alrededor de todo el globo. Muchos ya han advertido que esta crisis deja muchas cosas por hacer. Entre ellas, la Harvard Business Review destaca la necesidad de invertir en la gestión de datos como herramienta fundamental para controlar el virus.
Con los datos sobre la mesa, Carlos Victor Costa, doctor en gestión de crisis y profesor en ESIC, ha puesto en marcha un estudio para ver cómo ha afectado el tiempo de reacción de los gobiernos en el desarrollo de la pandemia en sus países . En concreto, se centra en el impacto en la mortalidad y en cómo las primeras muertes cambiaron la percepción del peligro del Covid-19 . «La tasa de mortalidad, aunque los datos no son los mejores porque están sesgados o retrasados respecto a la realidad, es lo más fiable para abordar esta cuestión», apunta Costa. Desde el punto de vista de la gestión de crisis, este experto ha detectado que, en la mayoría de los casos, el problema ha sido de preparación. Además de la falta de planificación, entre los errores más notables destaca el de infravalorar la dimensión de la emergencia. «Ha sido un error generalizado, cada uno por sus razones, pero el precio que se paga es proporcional a lo que has infravalorado », apostilla.
En su estudio, este profesor tomó como muestra una comparación de varios países de Europa, Asia, Estados Unidos y Brasil . La primera conclusión de su trabajo es que los asiáticos fueron los primeros en ver la gravedad del virus porque «ya tenían una experiencia pasada», destaca este experto. «Fueron países que vieron el tsunami… Y reaccionaron» , explica. El medio especializado Nature, por ejemplo, cita a Hong Kong como el mejor ejemplo de gestión de la crisis debido a que aunque su población alcanza casi los 7,5 millones de personas, solo suman 4 muertos y 1.041 casos confirmados.
La primera conclusión de su trabajo es que los asiáticos fueron los primeros en ver la gravedad del virus porque «ya tenían una experiencia pasada»
La segunda conclusión que alcanza es qu e aquellos países cuyos gobiernos tardaron más en reaccionar acumulan una mayor cifra de muertos. En Italia , donde los primeros casos se detectaron el 31 de enero y fue el primer país de la UE donde la enfermedad empezó a mostrar síntomas de gravedad, se aplicaron diversos planes de acción. La primera muerte se registró el 21 de febrero y dos días después el Gobierno ordenó el cierre de Codogno, la localidad donde ocurrió. Días después, el 1 de marzo el norte se marcó como «zona naranja», y el 8, de cuarentena. El confinamiento total del país no llegó hasta el 9, cuando ya acumulaba 463 muertos.
En España , donde también se fechan los primeros positivos el 31 de enero, se registró la primera muerte por coronavirus el 13 de febrero. Una muerte de la que no se informó hasta marzo, por lo que para este experto la reacción de España fue más lenta que los países del entorno debido a que no se tomaron medidas hasta que se notificó la primera muerte (el 3 de marzo). En la práctica, desde la fecha de la primera muerte, el Gobierno esperó casi un mes para tomar medidas de emergencia. Si se toma como referencia el día en que se informó de la primera muerte en el país, para el Gobierno, sabiendo desde enero que el virus estaba en el territorio, la percepción del peligro, apunta Costa, apareció el 3 de marzo. Finalmente, el Ejecutivo decretó el estado de alarma el 15 de marzo, que implicó el confinamiento de todo el estado. Ese domingo, según los datos oficiales, ya se habían alcanzado las 196 muertes; y el lunes 16, ya eran 330.
Como estos dos países, Francia y Reino Unido , que tampoco adoptaron medidas hasta pasado un mes. En el caso de Reino Unido, los devaneos del Gobierno marcaron la actuación ante la pandemia. Boris Johnson pasó de proponer un contagio masivo que favoreciera la inmunidad de la población a decretar el confinamiento el 23 de marzo, pese a que las reuniones para hacer frente al virus comenzaron el 13 de enero. La primera muerte se registró el 5 de marzo.
La segunda conclusión que alcanza es que aquellos países cuyos gobiernos tardaron más en reaccionar acumulan una mayor cifra de muertos
Bajo el punto de vista de este experto, todos estos países podrían haber reaccionado antes tras la explosión del virus en China. «Italia esperó casi tres meses para ver qué pasaba y luego otros 30 días para ver qué medidas tomaba. No es falta de aviso », expone Costa. Por ello, en su opinión, ante la pandemia ha habido dos bloques cuyas medidas han tenido un desenlace muy diferente. Uno es el bloque asiático, en el que países como «Corea del Sur o Taiwán, que a pesar de que estaban muy cerca del riesgo consiguieron gestionarlo bien y con medidas no drásticas», y otro, en el que Costa incluye a Italia, Francia, España o EE.UU, entre otros, en el que «a pesar de que vieron la seriedad del tema, y que tenían tiempo de reacción, no tomaron medidas ».
Otra de las conclusiones de su trabajo es que, en muchos estados, l a toma de decisiones menos drásticas pero más veloces ha tenido más éxito y menor coste para el país. Por ejemplo, Corea del Sur , que detectó el primer caso el 8 de enero y alcanzó su pico apenas un mes después tras imponer una severa estrategia de test preventivos, control de movimiento para trazar contactos y aislamiento, tanto para quien había dado positivo como para todo caso sospechoso de estar infectado. El país asiático aplicó las medidas de emergencia desde el mismo día en que se registró la primera muerte: el 20 de febrero, y a día de hoy son 244. Para cuando España comenzaba el confinamiento, Corea del Sur estaba a punto de dar por superada la epidemia.
Otra de las conclusiones de su trabajo es que, en muchos estados, la toma de decisiones menos drásticas pero más veloces ha tenido más éxito y menor coste para el país
La emergencia sanitaria ha puesto el foco en la capacidad de los gobiernos occidentales en reaccionar ante una situación que nunca antes se había dado. En sede parlamentaria, el ministro de Sanidad Salvador Illa , cuestionado por las medidas españolas, reconoció ayer que «todos los países» llegaron tarde para hacer frente a la pandemia. Este experto en gestión de crisis destaca que en una situación así «es muy importante la capacidad de reacción y saber cuáles son las medidas correctas disponibles». « A pesar de la incertidumbre tienes que tomar decisiones », sostiene. Bajo su criterio, el «pecado» de la mayoría de gobernantes ha sido la falta de visión. «Ha habido un problema de mal liderazgo, aunque es muy difícil implementar políticas en países si no existen disciplinas. Pero no se trata de ser duro por ser duro, sino tomar medidas eficaces», reflexiona. «Lo que está claro es que de esta emergencia quedan lecciones para aprender», sentencia Costa.
Noticias relacionadas