Los epidemiólogos ponen fecha al fin del uso de la mascarilla en interiores en España

Los expertos establecen el umbral de los 50 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes para plantearse la posibilidad de prescindir de los cubrebocas

Los vaticinios de Pedro Cavadas sobre los efectos de la vacuna del coronavirus y el fin del uso de la mascarilla

El Gobierno eliminará el martes la obligatoriedad de las mascarillas en exteriores

Una mujer se coloca la mascarilla en el metro de Barcelona

Rodrigo Díaz

El uso obligatorio de la mascarilla en interiores permanecerá en España al menos hasta el comienzo del verano. Así lo han pronosticado los epidemiólogos consultados por ABC, que establecen dos condiciones principales para que resulte factible la supresión de la actual normativa: el nivel de transmisión del coronavirus y la gravedad de los contagios.

En palabras del director del Instituto Balmis de Vacunas , Francisco Jiménez , la incidencia del Covid-19 debe reducirse hasta los 50 casos por cada 100.000 habitantes a catorce días para plantear la eliminación de la norma. A día de hoy, España registra una incidencia acumulada de 2.299 casos, según los datos del Ministerio de Sanidad actualizados este viernes.

[Los vaticinios de Pedro Cavadas sobre los efectos de la vacuna del coronavirus y el fin del uso de la mascarilla en 2022]

La parte positiva es que esas cifras pueden alcanzarse «antes del verano», siempre y cuando no aparezca una nueva variante del coronavirus que «se escape a la inmunidad».

Este mismo planteamiento lo comparte el investigador de la Fundación de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio) , Salvador Peiró , quien añade que si la tendencia de los casos graves sigue reduciéndose, España puede comenzar a gestionar la pandemia con menos restricciones.

«Cabe esperar una temporada tranquila salvo una variante catastrófica» , señala el epidemiólogo en relación con el «nivel de inmunidad altísimo » que se ha alcanzado a raíz de la sexta ola del Covid.

Respecto a la eliminación del uso obligatorio de la mascarilla, deben existir excepciones, según defiende Peiró. «Es una costumbre que ha venido para quedarse» en las personas sintomáticas y en recintos como hospitales o centros de salud, según especifica el investigador.

El experto sí ve con buenos ojos mantener la medida en esos casos, aunque la transmisión del coronavirus sea leve, ya que «hay cosas que hemos aprendido de la pandemia para el resto de problemas respiratorios » .

Los epidemiólogos españoles se muestran cautos a la hora de retirar el empleo obligatorio de la mascarilla, mientras algunos países europeos introducen una mayor libertad en cuanto a restricciones . En este sentido, Dinamarca ha eliminado esta semana todos los límites de aforos, horarios y usos de la mascarilla.

Aunque a Francisco Jiménez, desde el Instituto Balmis de Vacunas, no le resulta «descabellado » el caso danés, entiende que es muy pronto para que España siga sus pasos: «Las distancias sociales no son las mismas » .

Una pescadería de Dinamarca, tras el fin de las restricciones EFE

En la misma línea, Salvador Peiró defiende continuar con la medida, pese a que el país nórdico tiene una incidencia que dobla a la cifra española . Desde su punto de vista, la obligatoriedad de la mascarilla en interiores «no es disruptiva ni afecta a la economía » .

«Me parece precipitado » , sentencia el investigador de Fisabio.

Este debate surge tras el anuncio del Gobierno relativo al fin del uso obligatorio de mascarillas en exteriores en España a partir del próximo martes.

La medida, discutida por toda la comunidad científica , ha tenido un «impacto nulo » en la sexta ola de la pandemia del coronavirus. «Son decisiones que crean inseguridades en la población » , critica Francisco Jiménez.

Sobre este asunto, Peiró defiende que las autoridades no juegan solo con la evidencia científica y sí con aspectos psicológicos . Argumenta que hay una parte de la población a la que le «intranquiliza » ver a personas en la calle sin el cubrebocas puesto, de ahí las medidas del Gobierno.

Por contra, reconoce que decisiones así llegan a hacer «incomprensibles» el resto de medidas . «Generas dudas y acabas consiguiendo que cada uno se quede con el comportamiento que más le apetezca » , recalca el investigador de Fisabio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación