Enmienda ‘fantasma’ para impulsar el castellano en las aulas en Baleares

El PSOE balear plantea que el español sea lengua vehicular de la enseñanza, tras blindar el catalán en su nueva ley educativa, y luego recula ante la presión de sus socios nacionalistas de Més

La presidenta balear, Francina Armengol EFE

Mayte Amorós

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nuevo cisma de los socios Govern balear a cuentas del catalán . Cuando aún no se ha cerrado el conflicto abierto por el expediente a una médico que atendió en castellano a una paciente catalanohablante, la tensión se aviva ahora por la posibilidad de introducir unas horas de castellano en las aulas. La petición llegó el martes en forma de borrador. El PSOE balear propuso a sus socios de Govern -Més per Mallorca y Podemos- unas enmiendas a su propio proyecto de la Ley balear de Educación para que el castellano sea tratado como lengua vehicular de enseñanza y aprendizaje al igual que el catalán, según avanza este jueves Última Hora.

Los socialistas intentan convencer a sus socios de gobierno de la necesidad de que esta lengua sea usada «al menos en alguno de los proyectos, ámbitos, módulos, áreas o materias no lingüísticas». Dicho en otras palabras, proponen que se dé alguna asignatura más en español, además de la asignatura de Lengua y Literatura Castellana , «para garantizar que se consigue la competencia comunicativa correspondiente».

De esta última enmienda se desliza la interpretación de que el Decreto de Mínimos en vigor -que obliga a dar un mínimo del 50% de las horas en catalán sin establecer un tope- no está consiguiendo que los alumnos acaben los estudios con una competencia comunicativa en castellano y, por lo tanto, es necesario ampliar o reforzar el castellano en las aulas.

El anteproyecto de la futura Ley balear de educación, que acaba de entrar en trámite parlamentario , relega el castellano y sólo da el estatus de lengua vehicular al catalán, al que define como «lengua propia» y «lengua vertebradora de la enseñanza». El español queda rebajado a «lengua de enseñanza y aprendizaje del sistema educativo», al mismo rango que un idioma extranjero.

Este cambio se introdujo en el quinto borrador y en el último momento antes de ser aprobado por el Consell de Govern de las Islas Baleares antes del verano, precisamente para contentar a los nacionalistas. Més per Mallorca. Los econacionalistas celebraron entonces que se «blindara el catalán» y dijeron que sin la formación ecosoberanista en el gobierno esta ley «sería muy diferente».

Ahora, en cambio, el debate se ha vuelto a abrir a través de esta ‘enmienda fantasma’ , al parecer, motivada por el deseo del conseller de Educación, Martí March, de conseguir el máximo consenso posible a la futura ley autonómica educativa, con el apoyo de PP y Ciudadanos, apuntan a ABC fuentes de Més per Mallorca. Este talante ha encendido los ánimos de los ecosoberanistas, que ya han advertido de que el catalán es una línea roja en la que no van a ceder.

Sin opción a negociar

El coordinador de Més per Mallorca, Antoni Noguera, ha advertido de que no negociará ni ésta ni otra propuesta que «ponga en peligro la enseñanza del catalán» y ha recordado que la Ley de educación ya estaba negociada y consensuada por los tres partidos que apoyan el Gobierno (PSOE, Podemos y Més). «Cualquier intento por desvirtuar la ley supone una deslealtad por parte del PSOE», ha afirmado Noguera, que habla de «conflicto eterno» con sus socios, y que ha apuntado directamente al conseller March : «Si quiere un pacto cohesionado no presentará la enmienda». Por su parte, Podemos, el tercer socio, ha dicho que la Ley de educación balear «garantizará, como se hacía hasta ahora, la educación en catalán».

Desde la Conselleria de Educación niegan que la iniciativa parta del conseller , y el propio March desmiente rotundamente siquiera que exista. «No hay ninguna enmienda del PSOE sobre esta cuestión. El proyecto está aprobado por el Consejo de Gobierno de las Islas Baleares y pactado entre PSIB, Més y Podemos. Cualquier enmienda debe ser pactada y consensuada por todos los grupos políticos, el modelo lingüístico que hay es el que hay y no se tocará su estructura básica», ha asegurado el responsable de Educación, que ha defendido públicamente que el catalán sea la «lengua fundamental» en la enseñanza.

El conseller desmiente incluso que haya una propuesta por parte del PSOE en este sentido , por lo que ha advertido de que no entrará en «ningún conflicto lingüístico», si bien ha lamentado que alguien quiera tener «rédito político» con este asunto . Desde Més per Mallorca aseguran que March recula ahora ante las presiones de la formación ecosoberanista, y confirman que existe un borrador, que se plantó el pasado martes. De momento, todo ha quedado en una propuesta fantasma.

Apoyo de Armengol

Los socialistas van remolque de sus socios nacionalistas de Més, que hasta el momento se han salido con la suya con el apoyo expreso de la presidenta Armengol en lo referente a la política lingüística. La última y más controvertida ha sido la decisión del Govern de expedientar a todos los sanitarios denunciados por motivos lingüísticos en la Oficina de Defensa de los Derechos Lingüísticos, un ente gestionado por miembros de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) que se inauguró en diciembre de 2020 para paliar «el dolor» de no hablar catalán, según defendió el propio conseller March en su presentación. La presidenta socialista incluso se ha alineado con sus socios en contra de sus compañeros del PSOE. El departamento del IB-Salut, gestionado por los socialistas, cerró la investigación a favor de la doctora del centro de salud Son Pisà de Palma denunciada por «no querer entender el catalán» pero Armengol se mostró en sintonía con Més y ordenó su reapertura, advirtiendo que «se tomarían las medidas que se tuvieran que tomar». Días después, se localizaron en Palma varios carteles de Armengol vestida de nazi que rezaban: «Médico: menos salvar vidas, más hablar catalán».

Para la asociación de profesores PLIS. Educación «sorprende» que el PSOE balear, «que ha defendido siempre la inmersión obligatoria en catalán , camuflada en el decreto de mínimos, proponga ahora rescatar parte del redactado inicial del anteproyecto de ley, que citaba expresamente el castellano como lengua vehicular, suprimido luego en el proyecto de ley que actualmente está en vía parlamentaria». PLIS tiene serias dudas sobre la sinceridad de la propuesta, pero celebra al menos que se plantee a los grupos parlamentarios.

PLIS recuerda que Baleares debe cumplir con el ordenamiento jurídico , que obliga a los proyectos lingüísticos a incluir el castellano como vehicular en al menos el 25% de las horas lectivas y en al menos en una materia o asignatura troncal. “Tal vez, March ha decidido modificar su tradicional defensa de la inmersión obligatoria porque ve que el cerco judicial que se va cerrando en Cataluña sobre la inmersión obligatoria terminará llegando también a Baleares y en concreto a su consejería. Esperemos que tenga valor y se disponga a afrontar la revuelta de los profesores camisas verdes, que son en realidad los únicos que están a favor de la inmersión obligatoria”, ha concluido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación