Los enfermos de cáncer de pulmón son los más vulnerables al Covid-19

El estudio, realizado por investigadores españoles, confirma que los pacientes oncológicos tienen un mayor riesgo de padecer el coronavirus de forma grave

Sala de quimioterapia de un hospital Javier Gil

EP/ABC

Investigadores españoles pertenecientes al Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) han confirmado que los pacientes con cáncer tienen un mayor riesgo de padecer el Covid-19 de forma grave que la población general.

Este grupo de investigación ha analizado en su estudio GRAVID un total de 447 casos de pacientes con cáncer de pulmón diagnosticados con coronavirus durante la primera ola en España en 65 centros hospitalarios de todo el país. Se trata de uno de los estudios con mayor número de casos incluidos a nivel mundial y ha sido publicado por la 'Revista Lung Cancer' .

«Los resultados de este estudio son importantes porque confirman lo que sospechábamos , que los pacientes con cáncer, especialmente de pulmón, son más vulnerables a esta patología. Además, se trata de uno de los estudios mundiales que mayor número de pacientes ha analizado», explica el presidente del GECP, el doctor Mariano Provencio.

Según este estudio, los pacientes con cáncer tienen un mayor riesgo de desarrollar el coronavirus de forma más grave. Además, los pacientes con enfermedad avanzada, el sistema inmunitario debilitado y lactato deshidrogenasa (LDH) alto tuvieron más riesgo de muerte. Del total de pacientes analizados, un 78% fueron hospitalizados , un 2 % ingresaron en UCI y un 33% fallecieron . La mortalidad fue mayor en los pacientes que en el momento de la hospitalización recibieron corticosteroides para tratar el virus. La gravedad del Covid-19 se correlacionó con una mayor mortalidad, ingresos en la UCI y tasas de ventilación mecánica.

Según el informe diario de la situación de la pandemia publicado este lunes por el Ministerio de Sanidad, la tasa de mortalidad media del coronavirus es del 2,2% .

Pacientes incluidos en el estudio

La mayoría de los pacientes incluidos en este registro fueron hombres (74,3%) y fumadores o exfumadores (85,7%). El cáncer de pulmón de célula no pequeña fue el tipo de cáncer más frecuente (84,5%), principalmente como adenocarcinoma (51,0%) y enfermedad con metástasis e inoperable (79,2%).

Por otra parte, casi el 60% de los pacientes estaban recibiendo tratamiento contra el cáncer , principalmente quimioterapia o inmunoterapia de primera línea. «En este sentido es importante subrayar que la terapia contra el cáncer no se asoció con un mayor riesgo de hospitalización o muerte. Esto significaría que la administración de la quimioterapia o inmunoterapia en un contexto de pandemia no debe soslayarse», apunta Provencio.

Con los datos de este estudio, desde el GECP se insta a una especial protección de los pacientes con cáncer de pulmón frente al Covid-19. «Sin dejar de administrar el tratamiento, debe minimizarse el riesgo de exposición de estos pacientes al virus, adaptando los protocolos sanitarios o terapéuticos en cada caso», detalla Provencio.

A la luz de los datos de este estudio, desde el GECP también se destaca que, sin otros factores de riesgo, no debe evitarse la administración de quimio e inmunoterapia puesto que no está asociada con un empeoramiento de la patología . Insisten, además, en que los pacientes con cáncer de pulmón deben tener el mismo acceso a UCI que la población general, puesto que las expectativas son similares.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación