Las emisiones de CO2 en España crecen un 4% en 2015
Tras cinco años de descenso, 2015 apuntala la tendencia de aumento iniciada en 2014
Las emisiones de gases de efecto invernadero crecen por segundo año consecutivo en España. Tras unos años en que las emisiones descendieron, 2014 marcó el cambio de tendencia, con un aumento del 1,7%, y el año 2015 la ha continuado con un incremento estimado en el 4% . Son datos preliminares del experto en energía José Santamarta, recogidos en el Informe de Cambio Climático elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad. Aunque los datos oficiales que el Ministerio de Medio Ambiente debe enviar a la Convención Marco del Cambio Climático de Naciones Unidas suelen demorarse más de un año, las estimaciones que cada año elabora este experto se desvían muy poco de la cifra final oficial.
Así, después de una caída en las emisiones entre los años 2008 y 2013 -este último año con un descenso del 7,7%-, éstas han vuelto a crecer en nuestro país . La razón, según explica José Santamarta, es que se que quemó un 22% más de carbón para la generación de electricidad; se estancó el consumo de gas natural -que emite la mitad de CO2 que la quema de carbón-; aumentó en un 2% el consumo de productos petrolíferos, y el uso de energías renovables para generación de electricidad se redujo en un 5%, sobre todo por la caída de la generación hidráulica y eólica.
La paradoja, explica Santamarta, es que estas dos fuentes caen por la climatología asociada a los impactos del cambio climático. El descenso en las lluvias lleva a una menor producción de energía hidráulica y distintos estudios apuntan a que el calentamiento está detrás de que sople menos viento y descienda le generación eólica. Aunque la clave está en el parón de las renovables, denuncia Santamarta. Así, en 2014 solo se instalaron en nuestro país 27 megavatios de potencia éolica y en 2015 no se instaló ni uno solo, algo que no ocurría desde los años ochenta, cuando empezó el tímido desarrollo del sector en nuestro país, según la Asociación Empresearial Eólica (AEE). Esta situación hace muy difícil que España pueda cumplir con el objetivo de cubrir el 20% de la demanda con renovables en 2020, dijo Santamarta.
Tampoco ayuda el hecho de que no han funcionado los mercados de carbono. Los precios tan bajos del petróleo han llevado a una caída del 40% en el precio de la tonelada de carbono en lo que llevamos de año. El precio de emitir una tonelada de CO2 en Europa ha pasado de 8,22 euros a 31 de diciembre de 2015, a los 4,75 euros en los que estaba el mercado a mediados de febrero.
Entre 1990 y 2014 nuestras emisiones crecieron un 18-19%. “Cumplimos con Kioto -explica el experto- porque nos permitía aumentar un 15% las emisiones en 2012 con respecto al nivel de 1990, pero será difícil cumplir con los próximos compromisos”. En 2020 nuestro país debe reducir sus emisiones un 10% sobre el nivel de 2005.
Según datos de Eurostat, las emisiones españolas en el periodo 1990-2013 se incrementaron en un 11%, mientras que las emisiones en el conjunto de la Europa de los 28 disminuyeron en un 20,7% y de la Europa de los 15 en 16,3%. España fue el país europeo que más aumentó sus emisiones en valores absolutos (29 millones de toneladas). El resto de países europeos que aumentaron sus emisiones en ese periodo fueron Portugal, Chipre, Irlanda y Malta, pero entre todos no llegan ni a la tercera parte del incremento que se ha producido en nuestro país.
Noticias relacionadas