EE.UU. empezará mañana la vacunación de 3 millones de personas
El fármaco de Pfizer llega en un momento con récord de fallecidos
Estos son los países que más dosis de vacunas contra el coronavirus han adquirido
Tras meses de una carrera frenética para desarrollar una vacuna contra el Covid-19, EE.UU. comenzará mañana a inyectar la desarrollada por Pfizer y BioNTech a cerca de tres millones de personas. La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en sus siglas en inglés) aprobó el viernes el uso de emergencia de la vacuna para mayores de 16 años , como ya habían hecho anteriormente países como Reino Unido, Bahrein o Canadá.
Noticias relacionadas
Ayer, los operarios de Pfizer en el centro de producción de Kalamazoo (Míchigan) empezaron a preparar el envío de 2,9 millones de dosis. Hoy se espera que salgan a los envíos a las cuatro puntas del país y los primeros pinchazos se espera que se produzcan mañana. A primera vista parece una operación sencilla, pero en realidad es un gran desafío.
El día D
El general Gustave Perna se refirió ayer a esta misión como el «día D», una referencia a la invasión de Normandía por parte del ejército aliado en la Segunda Guerra Mundial. «Hay gente que lo ha interpretado como el día de la distribución», dijo Perna en una conferencia con reporteros sobre los esfuerzos para llevar la vacuna a todos los estados del país. «En realidad, en el ejército el «día D» señala el día en el que comienza una misión. El ‘día D’ fue un momento crucial en la Segunda Guerra Mundial. Fue el principio del fin. Y ahí es donde estamos ahora », añadió el militar, que es el director de operaciones de la Operation Warp Speed (algo así como Operación Velocidad Endiablada), el programa del Gobierno de Donald Trump para el desarrollo de la vacuna.
La distribución de la vacuna llega en un momento de máxima necesidad. La pandemia se acerca a los 300.000 muertos, con récords de fallecidos esta misma semana . Todavía no se ha sentido del todo el impacto de los viajes y las reuniones familiares de Acción de Gracias -a finales de noviembre- y queda por delante la Navidad y un invierno largo.
Desafío logístico
La vacunación de EE.UU. - un país con mucha población que tiene más casos y fallecidos que ningún otro- presenta varios problemas. El primer desafío es logístico. La vacuna de Pfizer/BioNTech tiene el inconveniente de que tiene que conservarse en temperaturas muy bajas, de -70 grados , lo que requiere de congeladores especiales y supone un transporte y un almacenamiento muy complejo. Las autoridades llevan meses de preparación para el envío, con diseño de centros preparados para recibir las dosis, y después de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, que colaboran en el manejo de las vacunas, establecieran directivas para determinar el orden de vacunación: la prioridad será para los sanitarios en primera línea contra el virus -con los hospitales cada vez más saturados en todo el país- y para las personas en residencias para cuidados de larga duración.
«La pandemia acaba aquí en América»
El otro gran desafío es la confianza de la población general en la vacuna. Aunque ha mejorado en las últimas semanas -a la vez que se disparaba el número de casos-, todavía hay un 40% de estadounidenses reacios a ponérsela . Las presiones políticas para que la FDA aprobara la vacuna cuanto antes no ayudarán a mejorar la confianza. En la mañana del viernes, Donald Trump reclamó desde Twitter, al comisionado de la FDA, Stephen Hahn, que «se deje de juegos y empiece a salvar vidas» y calificó a la agencia de «tortuga grande, vieja y lenta». «Saca las malditas vacunas ya» exigió. Varios medios estadounidenses aseguraron después que el jefe de Gabinete de Trump, Mike Meadows, había exigido a Hahn que la FDA diera su autorización este mismo viernes. Si lo hacía más tarde, debería presentar su dimisión. La aprobación llegó a última hora de la noche del viernes y Trump lo celebró en un vídeo compartido en Twitter. «Es un milagro médico», dijo el presidente de EE.UU. «La pandemia habrá comenzado en China, pero acaba aquí en América».