Educación
Comunidad valenciana, Galicia o Navarra consiguen colarse en el ranking de universidades con mayor reputación del país
El trono ya no pertenece solo a Cataluña o Madrid. El resto de comunidades intenta hacerse hueco con sus respectivos centros, según el último ránking de la Fundación CYD
El Ranking CYD de universidades españolas analiza un total de 69 instituciones , 17 carreras (Ingeniería eléctrica, mecánica, informática, Biología, Medicina, Historia, etc.) y un total de 1.741 titulaciones de grado y máster .
En su cuarta edición, presentada esta mañana, una de las principales conclusiones del ranking ha sido que nuestro país tiene motivos para estar orgulloso de su sistema universitario: «Cada vez hay más universidades con mayor número de indicadores de alto rendimiento y la buena noticia es que contamos con 15 universidades que no están en las comunidades con más recursos como Cataluña, Madrid o el País Vasco, sino que están dispersas en un total de seis comunidades , lo que se traduce en mayor y mejor presencia universitaria en nuestro país», aseguró a ABC, Martí Parellada , director del Ranking CYD.
Las 15 universidades con mayor reputación, por orden, son: Autónoma de Barcelona, Pompeu Fabra, Navarra, Barcelona, Rovira i Virgili, Ramon Llull, Deusto, Mondragon, Autónoma de Madrid, Carlos III, Politécnica de Cataluña, Girona, Valencia–Estudi General, Vigo y Santiago de Compostela. Es decir, que también se añaden a la lista universidades de Comunidad valenciana, Galicia y Navarra.
Enseñanza, investigación o internacionalización
Para elaborar el ranking, la Fundación CYD ha tenido en cuenta 33 indicadores agrupados en cinco criterios: enseñanza y aprendizaje; investigación; transferencia de conocimiento, orientación internacional y contribución regional.
Los mencionados indicadores se evalúan en: alto rendimiento, rendimiento intermedio, rendimiento relativo y no aplica . Las que mejor califican, es decir, las que tienen mayores indicadores de alto rendimientos son las 15 universidades anteriormente mencionadas.
Las más solicitadas del mercado
Otra de las novedades de este año es que el ranking ha incorporado nuevas carreras que los alumnos pueden evaluar, muchas de ellas entre las más solicitadas en el mercado laboral. En España destacan por su altas tasas de empleabilidad, las ingenierías electrónica, industrial, informática o medicina , entre otras, según datos de la última encuesta de inserción laboral de titulados universitarios realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). «En los próximos años, estas carreras sumarán 1.250.000 empleos directos e indirectos », apunta Carlos Navarro , líder de la división de Educación de Randstad.
Pese a que el rendimiento académico es bueno tanto en el caso de las públicas como de las privadas, la Fundación CYD reconoció la preocupación que genera saber si el sistema será capaz de absorber el número de grados cada vez más elevado . «Habría que introducir cierta coordinación, hacer titulaciones compartidas entre universidades, en lugar de que haya dos grados en centros que están a una distancia de 15 kilómetros, por ejemplo. En el caso de las privadas, no puede impedirse su creación pero sí ser mas selectivos en las autorizaciones de creación, poner más condiciones, etc», concluye Parellada.
Por qué lidera Cataluña
Pese a la mayor reputación que van buscando las comunidades, Cataluña sigue liderando el ranking: «Hay muchas razones: ha habido una política pública estable en el tema universitario y muy orientado a la excelencia . Además, se han captado profesores extranjeros y han creado centros de investigación en forma de consorcios o fundaciones trabajando codo con codo con las universidades».
Aparte de la evaluación de las universidades en su conjunto que el ranking hace todas las universidades, si se evalúan solo por los cinco criterios mencionados, aparecen 16 de nueve comunidades autónomas diferentes:
Enseñanza y aprendizaje : Autónoma de Barcelona, Católica de Valencia San Vicente Mártir, Navarra, Pompeu Fabra y Salamanca.
Investigación : Cantabria, Jaume I de Castelló, Pompeu Fabra, Rovira i Virgili y Vigo.
Transferencia de conocimiento : Autónoma de Barcelona, Navarra, Politécnica de Madrid, Pompeu Fabra, Valencia-Estudi General.
Orientación internacional : Autònoma de Barcelona, Carlos III de Madrid, Navarra, Pompeu Fabra y Ramon Llull.
Contribución al desarrollo regional : Autónoma de Barcelona, Barcelona, Mondragon Unibertsitatea, Rovira i Virgili y Sevilla.
«Lo interesante de este ranking que intentamos diferenciar permanentemente de otros como el de Shanghai es que nosotros no buscamos la mejor universidad o la peor, sino que cada alumno elija un criterio y en base a él, escoja», apunta Parellada.
A su juicio, lo ideal de este ranking es que sirviera de herramienta «para el conjunto del sistema universitario español y que incluso cada autonomía pueda usarlo para su propia gestión universitaria».
Noticias relacionadas