Educación
Madrid, Navarra y Baleares, las comunidades con menores tasas de paro entre los graduados superiores
El informe sobre las universidades españolas de la Fundación Conocimiento Y Desarrollo revela grandes diferencias de oportunidades. Mientras que algunas regiones el porcentaje de desempleo de quienes continúan estudios en el ámbito universitario se sitúa por debajo del 10%, en otras, como Andalucía o Canarias, supera el 20%.
En un mundo cada día más globalizado, la tendencia del mercado es a solicitar cada vez trabajadores con un mayor grado de cualificación. Así lo confirman año tras año los informes de la OCDE sobre competencias y educación. En el último diagnóstico sobre habilidades y estrategias de esta organización, se veía claramente esta tendencia. Mientras que en 2007 las tasas de desempleo para aquellos con estudios por debajo de la Secundaria superior rozaba el 10%, en 2012 ese porcentaje se disparó hasta el 30% . En el caso de los graduados superiores , aunque el paro entre estos subió desde el 5% de 2007 al entorno del 14% en 2012 , ese aumento fue de solo 9 puntos porcentuales frente a los demoledores 20 puntos que experimentaron los peor formados. Ahora, un estudio sobre las universidades españolas de la Fundación Conocimiento Y Desarrollo , presidida por Ana Botín, confirma estas tendencias. La tasa de paro de los graduados superiores en 2014 quedó en el 14,3%.
El porcentaje no es, en todo caso homogéneo en el mapa autonómico. Según los datos de este estudio, la horquilla es amplia y variada. Desde el máximo superior del 20% de Canarias y Andalucía al mínimo del 10% o inferior en las comunidades de Baleares, Madrid y Navarra . Las mayores mejoras respecto al año 2013 (mayor descenso de la tasa de paro) se dieron en Madrid y Castilla y León, mientras que aumentó el paro entre los universitarios en Asturias y Canarias.
La mayor proporción de titulados en educación superior se daba en Madrid en 2014 (casi un 40%) y el mínimo se registraba en Extremadura (20%). Madrid, junto al País Vasco y la Comunidad Valenciana, era también la región donde más proporción de la población adulta, de 25 a 64 años, realizaba actividades de formación permanente (más del 11% de manera regular en 2014), mientras que el mínimo, del 8%, se daba en Baleares y Cataluña. Finalmente, en cuanto a la sobreeducación en 2014 , en el sentido de la proporción de contratos de trabajo firmados con graduados universitarios para desempeñar tareas que no eran de alta cualificación, oscilaba desde el mínimo de Navarra y Cataluña (inferior al 30%) al máximo de Castilla y León (45%).