¿Duermes mal? No eres el único. Siete de cada diez españoles tienen una mala calidad del sueño

No se llega ni a las 7 horas por día, siendo los que peor hábito tienen de toda Europa

El doctor Eduard Estivill, autor de «Duérmete niño», durante la presentación de su famoso método aplicado a los adultos, y donde ha dado una clase práctica para combatir el insomnio EFE

E. M.

¿Estás cansado de despertarte, aturdido, somnoliento, durante la noche? ¿Arrastras los efectos de no haber podido dormir del tirón durante las seis-ocho horas que te pedía el cuerpo ? ¿Estás cansado todo el día por no haber conciliado el sueño a una hora prudente para levantarte al día siguiente? La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto cifras a tu pesadumbre: no eres el único al que le ocurre, de hecho, le sucede hasta al 71% de los españoles.

Según la encuesta encuesta sobre hábitos y costumbres del sueño de los españoles que ha realizado la OCU. De los resultados de la misma se desprende que un 71% de los encuestados tiene una mala calidad del sueño . Aunque un dato que llama también la atención es que de todos ellos, al menos un 40% no es consciente de sufrir este problema.

Los resultados de este estudio, que se publican en la revista OCU-Salud del mes de diciembre, indican que casi 900 personas han respondido a un cuestionario elaborado por esta organización para conocer la calidad del sueño de los españoles y sus costumbres a la hora de irse a la cama. El estudio se ha llevado a cabo en colaboración con asociaciones de consumidores de Bélgica, Italia y Portugal, lo que permite comparar la calidad del sueño de los españoles con la de los vecinos europeos .

Un 65% de quienes toman pastillas para dormir llevan haciéndolo más de un año

En España, según el estudio de OCU, se duerme una media de 6,59 horas. El 36% de los encuestados duerme entre 6,30 y 7,29 horas. Un 26% duerme entre 4,30 y 6,29 horas, y un 3% reconoce que duerme menos de 4,30 horas. De acuerdo con estos datos, los españoles no dormimos todo lo que sería recomendable.

Los problemas y preocupaciones llegan a la cam

Pero las horas que pasamos durmiendo no son el único indicador de una buena calidad del sueño. Un 57% de los encuestados señala que al menos una vez por semana se despierta en medio de la noche o antes de la hora. Otro alto porcentaje, un 38%, reconoce que no puede conciliar el sueño en la primera media hora. Las causas de estas alteraciones tienen que ver sobre todo con nuestra vida cotidiana. En un 21% se trata de problemas en el trabajo, en un 20% de problemas psicológicos, estrés o ansiedad , y en un 14% de problemas económicos. Aunque también influyen otros aspectos como los ronquidos de la pareja (14%), los ruidos de los vecinos (8%) o los ronquidos propios (8%).

Además de las preocupaciones de nuestra vida cotidiana, en la calidad del sueño también influyen los malos hábitos. Un 28% de la población no tiene una hora regular de acostarse, cerca de un tercio acostumbra mirar la televisión hasta las tantas de la noche, y un 25% trasnocha de forma habitual , aunque tenga que levantarse temprano. El más reciente de los malos hábitos a la hora de acostarse es sin embargo el más habitual: el 36% de los encuestados se lleva el móvil o la tableta a la cama y lo utiliza antes de acostarse.

Una cuarta parte de la población trasnocha más de lo debido de forma habitual

La combinación de problemas para dormir, hábitos mejorables y tiempo insuficiente que se dedica a dormir provoca que el 71% de los españoles no tenga una buena calidad de sueño. El dato más preocupante es que solo un 30% reconoce este problema. Por el contrario, un 40% desconoce que en realidad duerme mal, abunda la OCU.

Las consecuencias son evidentes, recalca la organización. Un 46% de los españoles sufre somnolencia diurna , el porcentaje más alto en comparación con el resto de países europeos. De ellos un 6% tiene serios apuros para mantenerse despierto mientras trabaja , lleva a cabo distintas actividades cotidianas o conduce, con el riesgo que ello supone.

Por último, la encuesta también desprende que muchos de los afectados recurren a la medicación para solucionar el problema; un 24% de los encuestados ha tomado medicamentos para dormir durante el último mes, siendo las benzodiacepinas lo más habitual. Un dato preocupante para OCU es que el 65% de quienes recurren a ellas lleva haciéndolo más de un año, a pesar de que las recomendaciones médicas señalan que no es conveniente pasar de unas pocas semanas. Solo un 12% de los afectados por problemas de sueño ha recurrido a otros métodos como técnicas de respiración, relajación o psicoterapia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación