Las dudas más frecuentes sobre el volcán de La Palma: desde quién cubre los daños materiales hasta la posible duración del evento

Después de unos días con miles de seísmos, el volcán del Parque Natural de Cumbre Vieja entró en erupción el pasado domingo y ya ha expulsado más de 20.000 toneladas de dióxido de azufre

Erupción del volcán de La Palma en directo

¿Qué es una colada volcánica?

Volcan de La Palma en erupción AFP

ABC

El volcán del Parque Natural de Cumbre Vieja de la isla de La Palma entró en erupción el 19 de septiembre a las 15.10 horas, después de unos días de incesantes movimientos sísmicos por la zona.

Aproximadamente, entre 5.000 y 10.000 personas han sido evacuadas de la isla, que en estos momentos deja numerosos daños materiales en las casas de los habitantes de los municipios colindantes a los focos de lava ardiente. El Gobierno de Canarias prepara un decreto ley para recalificar los terrenos afectados.

El semáforo de alertas se mantiene en rojo por riesgo de incendio y de presencia de lava, la cual se encuentra a una temperatura de unos 1.075 grados. Las autoridades recomiendan a la población que no se acerquen a la zona por los piroclastos, gases y ceniza que arroja el volcán.

La erupción del volcán de La Palma es estromboliano . A pesar de lo que pueda parecer, un volcán estramboliano no es de los peores que hay. Estos se caracterizan por tener explosiones esporádicas , poco violentas, y que no emiten lava de forma continua.

Su nombre se lo debe al famoso volcán de Estrómboli, en Italia , aunque no es el único que hay que de este estilo. Entre ellos destacan el de Paracutín, en México y el Teneguía, en La Palma .

La Palma es una isla joven. Tiene en torno a dos mil millones de años y se empezó a formar bajo el mar hace más de cuatro. A día de hoy sigue en formación y tiene dos partes diferenciadas: la del norte que es la más antigua y sólida, y la del sur, joven y en continuo cambio.

El Parque Natural de Cumbre Vieja está en la zona sur . No obstante, las erupciones que se producen son fisurales, es decir, que rompe el suelo en distintos puntos y comienza a salir lava, gases y otros materiales.

La Red Sísmica de Canarias registró el sonido de un terremoto, seguido de un temblor generalizado. El volcán entró en erupción después de miles de seísmos en la zona durante más de una semana y cincuenta años dormido.

Cerca de las 15.10 horas de la tarde comenzó la explosión de lava, piroclastos, ceniza y humo cerca del municipio de El Paso .

El Instituto Vulcanológico de Canarias estimó que 11 millones de metros cúbicos de lava podrían emitirse del volcán en erupción –el presidente de Canarias elevó la cifra a entre 17 y 20 millones–. Por el momento, este desciende por la ladera y busca el mar. ¿Qué pasaría cuando entrase en contacto con el agua?

Cuando el magma caliente entra en contacto con el agua salada provoca una reacción química que lanza a la atmósfera partículas de ácido clorhídrico y de vidrio, que pueden irritar la piel y los ojos, causar problemas respiratorios y poner en riesgo al medio ambiente.

Cuando esta acción ocurre se recomienda no salir de casa , ya que puede haber golpes de viento que alcancen zonas donde no ha llegado la lava. Además, también se ve afectada la navegación marítima.

La mayoría de los expertos coinciden en que la erupción del volcán se puede prolongar «varias semanas o unos pocos meses». Desde el Instituto Vulcanológico de Canarias explican que para ver el final de la erupción hay que estar atentos a la cantidad de dióxido de azufre que expulsa el volcán.

«El primer día calculamos entre 6.000 y 9.000 toneladas», explica Nemesio Pérez , coordinador del Instituto. Si este desciende lo normal es que se vaya apagando. Cuando pasan 48 horas sin la presencia de este componente se puede dar por finalizado.

El avance de la lava por la ciudad ha causado numerosos incendios y destrozos en los coches de los habitantes. En España, el Consorcio de Compensación de Seguros se hace cargo de los daños del vehículo, siempre y cuando se esté al corriente de pago de las cuotas de las pólizas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación