Duarte, Hughes y Pauly, premio Fundación BBVA por desentrañar los retos a los que se enfrenta el océano

El Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología reconoce su trabajo es multidisciplinar y destaca su búsqueda de soluciones

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los océanos son esenciales para la vida en la Tierra, pero la contaminación, el cambio climático y la sobreexplotación han modificado los ecosistemas marinos a un nivel que hasta hace poco era completamente desconocido. Los ecólogos Carlos Duarte, Terence Hughes y Daniel Pauly han dedicado su carrera a desentrañar algunas de las amenazas que lo acechan, logrando transformar la visión del océano . Un hito por el que han sido reconocidos con el premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación que otorga la Fundación BBVA.

Así, los «bosques marinos» encontraron a un gran aliado en el portugués Duarte, hoy titular de la Cátedra Tarek Ahmed Juffali en Ecología del Mar Rojo, en la Universidad Rey Abdalá de Ciencia y Tecnología (Arabia Saudí). Porque hasta hace apenas unas décadas, las praderas submarinas, las marismas y los bosques de manglar eran considerados hábitats marginales, sin utilidad para el hombre, y apenas se les había prestado atención. «Se perdió la mitad de su extensión durante el siglo XX», ha lamentado Duarte tras conocer el fallo del jurado.

Pero Duarte demostró que tienen una inusitada capacidad para absorber el CO2 de la atmósfera, mayor incluso que la de la Amazonia . «Son los sumideros más importantes de la biosfera», ha contado. Un hallazgo puede ser vital en la lucha contra el cambio climático y que a través de la Iniciativa Carbono Azul, un programa para la conservación y restauración de estos hábitats costeros, está poniendo en práctica.

Muerte masiva

Los corales son la especialidad de Hughes , que destaca que hay 400 millones de personas que dependen de ellos para su seguridad alimentaria y su bienestar. Director del Centro de Excelencia para los Estudios sobre la Barrera de Coral de la Universidad James Cook, en Australia, su trabajo ya alertó a mediados de los años 90 de la gran degradación que estaban sufriendo, fruto del calentamiento oceánico, de la contaminación y de la acidificación. Hoy los arrecifes viven episodios de muerte masiva, cuando antes de los 80 era impensable. Frente al aumento de las temperaturas, la mayor amenaza de los corales, Hughes cree que aún hay motivos para la esperanza. Pero «no hay tiempo que perder», apremió.

Por último, el catedrático Pauly se dio cuenta en 1990 de que los pescadores no sabían realmente cuánta pesca había disponible, ni dónde debían poner su límite de capturas, así que puso en marcha una base de datos con un método que incluía también la pesca artesanal o los descartes, completando las estadísticas que había hasta el momento. Hoy incluye 35.000 especies y su investigación le ha llevado a constatar la degradación de los ecosistemas marinos. «Estamos provocando que los océanos pierdan su capacidad para suministrarnos alimento », ha explicado. Incluso que lo que antes era una posibilidad remota, la de erradicar a un especie de la faz de la Tierra, «esté empezando a pasar».

Los tres son «referentes absolutos», ha destacado la presidenta del jurado, la catedrática de la Universidad de Duke (EE.UU.) Emily Bernhardt, en el esfuerzo científico para comprender y afrontar tres de las amenazas más que afectan a los océanos, sobre los que ellos han sido pioneros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación