Los docentes reclaman protocolos claros para septiembre tras un curso improvisado

Las opciones preferidas son los días alternos de clase o una asistencia diaria reorganizada

Últimas noticias sobre el coronavirus en España, en directo: fin del estado de alarma y nueva normalidad

Alumnos de bachillerato del Colegio Virgen de Europa de Boadilla del Monte (Madrid) EP / Vídeo: La escuela del futuro en tiempos de coronavirus - AT

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Si algo tienen claro los profesores es que la vuelta a las aulas en septiembre, sea presencial o virtual, será un reto. El riesgo de contagio por el coronavirus seguirá vigente, y la organización vivida en los últimos meses no hace mirar con optimismo el próximo curso. La mayoría, de hecho, se muestran escépticos ante una administración educativa que, en su opinión, se ha limitado a invocar la autonomía de los centros sin aportar soluciones, recursos o protocolos claros. Hoy, el 78,8% de los docentes priman la necesidad de establecer guías de actuación y protocolos de seguridad. Es su principal preocupación, seguida de la necesidad de invertir en docencia a distancia (lo pide el 76,8%).

Son datos de la investigación «Panorama de la educación en España tras la pandemia del Covid-19: La opinión de la comunidad educativa», en la que han participado más de 5.000 docentes, alumnos y familias, y que fue presentada ayer por la FAD y BBVA. En el estudio se desgranan los retos y las propuestas de los implicados a nivel sociopolítico, logístico y pedagógico.

« Las soluciones hay que pensarlas ya. Cada día que tardemos en esto, es un día menos para los docentes para organizarse», explicó el investigador de la Universidad de Granada Fernando Trujillo, quien ha liderado el estudio. «Se agota el tiempo para tomar decisiones y planificar eficazmente».

La falta de instrucciones claras y criterios unificados para ejercer la docencia durante el cierre de los centros «ha provocado un acusado sentimiento de abandono y un profundo cansancio entre los docentes y los equipos directivos, que confiesan haber recurrido a la improvisación en la peor crisis educativa de la historia reciente», dice el informe. La última reunión del Ministerio de Educación, dirigido por Isabel Celaá, con las Comunidades para buscar un consenso básico sobre la vuelta al cole tampoco ha logrado la aprobación de todas las autonomías por su vaguedad. De ahí que los docentes vean con creciente preocupación un septiembre que «está más cerca de lo que pensamos, según Trujillo.

Además, si las recomendaciones sanitarias conducen al desdoblamiento de grupos y a bajar las ratios , ven necesario reforzar infraestructuras, recursos y personal docente. De hecho, al 63% le preocupa la falta de personal en los centros para hacer frente a las nuevas necesidades; el 59% señala la necesidad de disponer de plataformas y materiales adecuados para el aprendizaje en línea; y al 57% le preocupa cómo gestionar los espacios existentes. Del otro lado, a un 67% le inquieta la falta de dispositivos (portátiles, tablets, etc) entre el alumnado y el efecto que esto puede tener en su aprendizaje.

Pero más allá de la organización, las necesidades de los alumnos no serán las mismas. La mayor parte del profesorado, el 76%, cree que el principal reto de la enseñanza durante el próximo curso será motivar a sus estudiantes; mientras que un 61% no ve claro cómo podrán ayudar a gestionar las emociones del alumnado.

Fórmulas para volver

En cuanto a las posibles fórmulas para el nuevo curso en un contexto de limitaciones, son dos las que suscitan más consenso entre la comunidad educativa. La primera, la de implantar una enseñanza mixta, con una parte en el centro educativo y otra parte a distancia, donde la asistencia de los alumnos se organice en días alternos. Esta es la opción preferida por docentes de Secundaria, Bachillerato, FP y Educación de Personas Adultas, donde los alumnos pueden tener mayor autonomía y mejor manejo de las nuevas tecnologías.

La segunda opción plantea que todos los alumnos acudan cada día al centro educativo y que la asistencia a clase se produzca por grupos, en horas alternas. Esta es la apuesta de los profesores de Infantil y Primaria, donde es más importante el aprendizaje manipulativo y la relación con su tutor.

En cualquier caso, la directora general de FAD, Beatriz Martín, insistió en que «las soluciones tienen que venir de muchas áreas», no solo de la comunidad educativa, la misma idea a la que apuntó la directora de programas sociales en BBVA, Lidia del Pozo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación