Educación
Los directores de centros educativos públicos denuncian una aplicación dispersa de la Lomce
Aseguran que solo en la mitad de las comunidades se han publicado los decretos u órdenes de currículo y que en el resto solamente hay borradores o instrucciones para organizar los nuevos estudios
![Clases en un colegio público de Navarra](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2015/11/22/LOMCE-IMPLANTACION--620x349.jpg)
La Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos ( Fedadi ) ha denunciado que la implantación de la Lomce en las comunidades autónomas se ha llevado a cabo de forma «variopinta» y a través de una «dispersión» en las actuaciones.
Esta es una de las principales conclusiones de la Fedadi tras celebrar en Madrid, desde el pasado jueves, su XXXII Congreso y en el que les ha resultado «imposible» presentar un breve documento resumen de los resultados de la implantación de la reforma educativa por las distintas propuestas de organización de los nuevos currículos de la ESO y del Bachillerato en las autonomías.
«Se ha producido una ordenación de las enseñanzas escasamente coherente y con soluciones organizativas que han creado un panorama educativo difícil de describir», destaca en una nota esta Federación.
Trabajo extra para el profesorado
Implantar una reforma es « un trabajo extra» para el profesorado y las condiciones en que se deben abordar las tareas derivadas de la aplicación de la ley exigirían «una formación previa y unos tiempos de planificación del profesorado de los que no se ha dispuesto», según la Fedadi.
Todo ello se está «llevando a cabo, en el mejor de los casos, de manera paralela al discurrir del curso académico», ha enfatizado.
Los directivos de los centros públicos han recordado que sólo en la mitad de las comunidades se han publicado los decretos u órdenes de currículo y en el resto solamente hay borradores o instrucciones para organizar los nuevos estudios.
Los directores de centros públicos reclaman estabilidad legislativa
No obstante, la Fedadi ha concluido su Congreso señalando varias prioridades que pasan por una estabilidad legislativa , transparencia en la gestión y profesionalización de la administración, el profesorado y los directivos.
También ha apostado por un desarrollo de la autonomía de los centros y por la laicidad de la escuela pública.
Conseguir la calidad del sistema educativo y una mejora de los resultados es otra de sus prioridades, que deberían lograrse a través de una reestructuración de los horarios de los docentes , la bajada de la ratio profesor-alumnos, la atención a la diversidad y un plan económico.