Diputados que recurrieron la Ley del Aborto de 2010 reclaman al Constitucional que dicte sentencia
Recuerdan que el tribunal acordó dar «carácter prioritario a la tramitación y resolución» del recurso
Un grupo de los diputados que en su día recurrieron la Ley del Aborto de 2010 entregaron este miércoles ante el Tribunal Constitucional un escrito de petición reclamando que dicte «ya» sentencia sobre el recurso de inconstitucionalidad contra dicha Ley presentado el 1 de junio de 2010.
Los 24 firmantes del escrito, entre los que se encuentran José Eugenio Azpiroz, Ángel Pintado. Lourdes Méndez y Eva Durán, recuerdan que el Constitucional acordó mediante auto de fecha 14 de julio de 2010 dar «carácter prioritario a la tramitación y resolución del recurso» pero lamentan que «después de diez años y medio, el TC sigue sin dictar sentencia».
Tras la entrega del documento, Luis Peral, miembro del equipo promotor de esta iniciativa, explicó a ABC que con esta iniciativa «pretenden demandar justicia después de que la resolución del recurso de inconstitucionalidad de la ley del aborto siga sin respuesta una década después». «Esta situación no puede continuar así porque quiebra un principio constitucional que es el de la tutela judicial efectiva, es decir, el cumplimiento de los tribunales de su obligación de juzgar y atender las pretensiones de los ciudadados y que en esta caso fue planteada en su día planteamos por 71 diputados», afirmó.
En mayo de 2018, estos diputados ya de dirigieron al presidente del TC para pedirle que se pronuncie sobre la consitucionalidad de esta norma que permite el aborto libre hasta la semana catorce. «El presidente del TC conoce nuestra demanda de que debe de juzgar. En estos diez años y medio se han resuelto 2.146 sentencias del Constitucional con cual es evidente que trabaja, pero en este caso, con un asunto de una naturaleza tan importante como es la protección de la vida humana, no lo ha resuelto, esperemos que ahora lo haga y que no haya que plantear otro tipo de acciones».
El recurso de inconstitucional sobre la ley del aborto es el caso más antiguo pendiente de juzgar por parte de este tribunal, le sigue un recurso contra la reforma del Código Penal de 2015 y un Real decreto Ley sobre Cláusula suelo de 2017.
Todos ellos son firmantes de la iniciativa que ha comenzado la 'Plataforma los 7000', en la que se integran numerosas asociaciones provida, y que ha puesto en marcha una recogida de firmas para pedir al Congreso la paralización de la tramitación de la ley de eutanasia y el impulso de una norma sobre cuidados paliativos.
En las dos primeras semanas, esta iniciativa ha conseguido 14.000 apoyos a través de su web , según informaron a Ep desde esta organización. Además, van a iniciar una serie de actividades para dar voz al Comité de Bioética, a colegios de médicos y a profesionales diversos y asociaciones en las próximas fechas.
La Ley Orgánica de regulación de la Eutanasia fue aprobada en la Comisión de Justicia de la Cámara baja el pasado jueves y este jueves será votada en el Pleno. Si consigue la mayoría necesaria (176 votos) continuará su tramitación en el Senado.
Ante esta situación, la Plataforma ha decidido apoyar la convocatoria realizada por la Conferencia Episcopal de una jornada de oración y ayuno este miércoles «para recordar que la vida es un don y la eutanasia un fracaso».
Noticias relacionadas