En qué se diferencia la vacuna de Johnson & Johnson de las de Pfizer, Moderna y AstraZeneca
La vacuna de Johnson & Johnson y la farmacéutica Janssen se encuentra actualmente en fase de evaluación y se prevé que sea avalada por la EMA muy pronto
Estas son las reacciones adversas comunes a la vacuna de AstraZeneca
Cuánto duran los efectos secundarios de la vacuna contra el coronavirus
El pasado sábado 27 de febrero, la Administración de Alimentos y Medicamentos ( FDA , por sus siglas en inglés), concedió la autorización de uso de emergencia a la vacuna contra el coronavirus desarrollada por y la farmacéutica Janssen . Según ha indicado la compañía, a principios de esta semana se empezarán a enviar millones de dosis y se proporcionarán a Estados Unidos un total de 100 millones a lo largo de los meses (hasta finales de junio).
En Europa, esta vacuna contra el Covid-19 se encuentra actualmente en fase de evaluación tras haber arrojado datos positivos en los ensayos clínicos en fase 3. Según las investigaciones, esta vacuna de una sola dosis cumple con todos los criterios de valoración para su uso, por lo que se espera que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) la avale y esta pueda empezar a ser distribuida por toda Europa a mediados o finales del mes de marzo.
La vacuna de Janssen es de tipo vector viral . Estas vacunas utilizan un virus, llamado adenovirus , que se manipula genéticamente para que no pueda replicarse en el organismo humano y sea incapaz de causar ningún daño.
A este adenovirus se le introduce un antígeno presente en el patógeno que se quiera combatir, en este caso el SARS-CoV-2 , para que el cuerpo, al reconocerlo como una amenaza, genere una respuesta inmune humoral y celular de larga duración al producir células inmunes y anticuerpos.
Esta vacuna presenta ciertas ventajas con respecto a las que ya se están administrando en Europa, como que únicamente necesita una dosis y que no hace falta mantenerla a temperaturas extremadamente bajas, como son los casos de Pfizer y Moderna. Además, posee otras diferencias que cabe destacar.
Las vacunas de Pfizer y Moderna
La vacuna desarrollada por Pfizer/BioNTech fue la primera en ser aprobada tanto por la FDA como por la EMA y distribuida por todo el mundo para combatir la pandemia de coronavirus. Esta vacuna, al igual que la desarrollada por la farmacéutica estadounidense Moderna , utiliza una tecnología muy novedosa en el ámbito de la vacunación, la de ARN mensajero , que parece estar dando muy buenos resultados.
Las vacunas de Pfizer y Moderna son portadoras de una serie de 'instrucciones' que hacen que las células de nuestro organismo sean capaces de generar una proteína presente en la superficie del SARS-CoV-2, el virus causante de la enfermedad del coronavirus. Cuando el sistema inmune detecta esta proteína, desarrolla una respuesta para tratar de neutralizarla . De este modo, si en el futuro se produce una infección por coronavirus, el cuerpo sabrá reaccionar de forma más rápida y eficaz y evitará que la enfermedad se manifieste.
Estas vacunas además necesitan dos dosis diferentes , entre las que deben pasar en torno a 21 o 28 días , siendo la segunda la que más efectos secundarios pueden ocasionar.
Otro de los inconvenientes que presentan es su difícil conservación y mantenimiento. La de Pfizer necesita estar a -70° C y la de Moderna a -20º C .
AstraZeneca, una vacuna con la misma tecnología
La vacuna británica desarrollada por AstraZeneca e investigadores de la Universidad de Oxford utiliza la misma tecnología que está presente en la vacuna de Janssen , pues es de tipo vector viral. Sin embargo, presenta ciertas desventajas frente a la de Johnson & Johnson, pues para inmunizar con la vacuna de AstraZeneca se necesitan dos dosis separadas en el tiempo, mientras que la otra solo necesita un pinchazo para producir inmunidad suficiente contra el coronavirus.
Por otro lado, los efectos secundarios de la vacuna de Janssen parecen ser menos frecuentes, mientras que los de AstraZeneca son más intensos en la primera dosis y menos en la segunda.
Eficaz contra la variante sudafricana
Las nuevas cepas del coronavirus están suscitando muchas dudas acerca de la efectividad de las vacunas. ¿Serán realmente útiles para inmunizar a la población contra las variantes?
Durante la primera semana de febrero Sudáfrica anunció que dejaría de administrar la vacuna de AstraZeneca al no ser lo suficientemente efectiva contra la cepa con más fuerza en el país. Sin embargo, la vacuna de Janssen ha demostrado ser eficaz contra la variante sudafricana.
Noticias relacionadas