Las diez áreas en que se divide España para que la desescalada fuese planteada en términos de de igualdad

Una entidad propone a Pedro Sánchez y Salvador Illa una propuesta más eficiente para aplicar las fases de «transición a la normalidad» tras la epidemia de coronavirus

Coronavirus España: últimas noticias en directo

FOTOS FACILITADAS A ABC POR LA RUSC

S. S.

La Red de Universidades Serranía Celtibérica (RUSC) ha ofrecido a todos los presidentes de las respectivas comunidades autónomas la metodología para definir las «unidades territoriales no administrativas» españolas para que los planes que desarrollen para la transición a una nueva normalidad, como recoge la Orden del Ministerio de Sanidad dedicada a la cogobernanza con dichas comunidades frente al coronavirus Covid-19 , se ajusten a criterios de igualdad para territorios homogéneos.

Según la orden publicada el pasado 3 de mayo, aunque la unidad territorial de referencia que se fija es la provincia, la isla o la ciudad autónoma, podrán proponerse ámbitos de aplicación diferenciados en unidades de nivel territorial distinto, y, en este sentido, la entidad que dirige el profesor Francisco Burillo esgrime las razones por las que se considera que el territorio en cuestión tiene unas condiciones de homogeneidad que aconsejan un tratamiento común del mismo y diferenciado del resto de la provincia o de la comunidad autónoma.

Desde la Red de Universidades Serranía Celtibérica se recuerda que el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa fijaron en el Reglamento (CE) 1059/2003 «establecer una nomenclatura común de unidades territoriales estadísticas (NUTS)», donde además de las «unidades administrativas», que en el caso de las NUT 3 corresponden a las provincias, se impulse la creación de NUTS correspondientes a « unidades no administrativas », por «circunstancias económicas, sociales, históricas, culturales, geográficas o medioambientales».

Según el presidente de la comisión de seguimiento de la RUSC, el profesor Francisco Burillo, «nada nos podía hacer presagiar esta terrible pandemia a la que, mientras llegan fármacos y vacunas que la combatan, parece que solo podemos hacer frente mediante medidas de higiene y distanciamiento social». «Dado que el Covid-19 no entiende de fronteras, ni de límites administrativos, creemos que puede ser de gran utilidad la metodología que hemos desarrollado para agrupar los territorio s, siguiendo los criterios marcados por Europa, en virtud de su población, del distanciamiento de las personas. Territorios que para una atención y control sanitario pueden parcelarse por sus áreas de salud», añade.

Desde la RUSC se ha hecho llegar tanto a los presidentes de los gobiernos regionales, como al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , y al ministro de Sanidad, Salvador Illa , el resultado del trabajo de la investigadora de la Universidad de Zaragoza Pilar Burillo, que permitió visibilizar por primera vez en 2018 que en el 54% del territorio vive el 5% de la población, y que dicha población, además, se agrupa en áreas escasamente pobladas, con menos de 12,5hab/km2 , y muy escasamente pobladas, con menos de 8 hab/km2 como recogió el Defensor del Pueblo en su reciente estudio «La situación demográfica en España».

«Creemos que nuestro trabajo puede servir como marco de actuación para que la transición a la normalidad para hacer frente al Covid-19 sea planteada en términos de igualdad en los territorios que aún formando parte de diferentes comunidades autónomas tienen en común circunstancias demográficas, y, en definitiva, distanciamiento social como consecuencia de la despoblación», concluye.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación