Detectan el primer caso de hongo negro en México

La mucormicosis, que ataca a los pacientes con Covid-19, ya ha causado más de cien fallecidos en la India

Los enfermos convalecientes tras el coronavirus son un blanco fácil para el hongo negro Reuters

ABC

Después de dejar un centenar de muertos y 9.000 infectados en la India , la mucormicosis u hongo negro ha saltado a otro continente. México reportaba esta semana su primer caso, un hombre de 34 años que fue trasladado al hospital después de sufrir fuertes dolores de cabeza, según informa El Universal. Después, como es habitual con esta infección, el paciente mostró parálisis facial en el lado izquierdo , lo que le afectó su capacidad para hablar.

El hongo negro empieza a ser una preocupación después de hacer estragos en la India entre las personas convalecientes tras infectarse con el Covid-19. De hecho, el pasado 20 de mayo, el Gobierno indio reconoció que se trata ya de una epidemia que afecta a más de media docena de sus estados y llamó a los hospitales a notificar y rastrear todos los casos.

A pesar de los datos, el subsecretario de Salud de México, Hugo López-Gatell , quiso tranquilizar a la población asegurando que «no se trata de una nueva epidemia que vaya a azotar el mundo». «No es una situación nueva que debamos temer, que se propague como la Covid-19. El uso correcto de medicamentos aseguran que no suceda», explicó.

Es una infección muy rara provocada por la exposición a hongos de la familia de los mucorales, que se encuentran normalmente en el suelo, en plantas, pilas de abono, madera podrida, así como en las frutas y verduras en estado de descomposición.

La infención por el 'hongo negro' tiene una tasa de mortalidad del 50%. No obstante, según el Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC), se trata de una infección que no se puede transmitir entre personas o de animales a personas.

Según el Ministerio de Sanidad de India, comienza como una infección de la piel y avanza por la nariz, los pómulos y entre los ojos y los dientes. Además, se propaga a los ojos, los pulmones e incluso al cerebro, produciendo enrojecimiento o decoloración de la nariz, visión borrosa o doble, entre otros. En casos extremos, puede implicar la pérdida de la mandíbula y de los ojos.

La peligrosidad del 'hongo negro' se concentra, sobre todo, en personas con el sistema inmune debilitado , así como en diabéticos, pacientes con cáncer o personas que recientemente hayan permanecido de manera prolongada en unidades de cuidados intensivos (UCI). Sin embargo, hasta ahora la incidencia era baja, pero en los últimos meses se ha visto multiplicada por cien. Y los pacientes convalecientes por el coronavirus son un 'objetivo fácil' para esta infección . Además, el hecho de que se use esteroides para combatir el coronavirus en enfermos en estado crítico podría estar aumentando la incidencia, según los médicos indios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación