Detectan un aumento de la resistencia a los antibióticos en cerdos y pollos de países emergentes

El consumo excesivo de antibióticos en animales de alimentación se ha relacionado con un aumento de las infecciones resistentes a los antibióticos en humanos

Imagen de archivo de una granja porcina

ABC/Agencias

Las bacterias resistentes a los antibióticos están aumentando en todo el mundo. Aunque se ha prestado mucha atención al uso excesivo (e indebido) de antibióticos en humanos, los animales consumen hasta tres veces más antibióticos que los humanos.

El aumento de la resistencia a los antimicrobianos (AMR) en animales destinados a la alimentación, como pollos y cerdos , podría amenazar no solo la salud animal, sino también la disponibilidad de proteínas animales, especialmente en los países de ingresos bajos y medios donde la demanda de carne está aumentando. Esta es una de las conclusiones de un estudio dirigido por el Centro de Dinámica, Economía y Política de Enfermedades (CDDEP) de Estados Unidos y publicado recientemente en «Science» .

Según el citado estudio, en los países emergentes donde las ventas de antibióticos veterinarios permanecen sin regular y el alimento es menos nutritivo en comparación con los países de altos ingresos, las tasas de resistencia a los antibióticos en animales tienen el potencial de aumentar exponencialmente.

Aunque es beneficioso para la producción de carne en masa a corto plazo, el consumo excesivo de antibióticos en animales de alimentación se ha relacionado con un aumento de las infecciones resistentes a los antibióticos no solo en animales, sino también en humanos .

Para mapear las tendencias de resistencia, los investigadores desarrollaron un modelo geoespacial utilizando datos de encuestas de prevalencia puntual que informaron sobre las tasas de resistencia a antibióticos en animales y productos alimenticios.

El análisis incluyó 901 encuestas de prevalencia de puntos entre 2000 y 2018 y se centró específicamente en patógenos comunes transmitidos por los alimentos, como «Escherichia coli» , «Campylobacter spp.» , «Salmonella no tifoidea» y «Staphylococcus aureus» .

De China a Johannesburgo

El estudio encontró que la proporción de compuestos antimicrobianos en animales de alimentación que mostraron resistencia superior al 50% (P50) aumentó en general entre 2000 y 2018 . Entre los países en desarrollo incluidos en el estudio, p50 aumentó de 0,15 a 0,41 en pollos y de 0,13 a 0,34 en cerdos , mientras que se estabiliza entre 0,12 y 0,23 en bovinos.

Las tasas más altas de resistencia se identificaron en los antibióticos comúnmente utilizados en la producción de alimentos, incluidas las tetraciclinas, sulfonamidas y penicilinas . Las tasas de resistencia variaron entre los antibióticos médicamente importantes, del 20 al 60% para la ciprofloxacina y la eritromicina, y del 10 al 40% para las cefalosporinas de tercera y cuarta generación.

Se observaron puntos críticos de resistencia a múltiples fármacos en animales en el noreste de India, noreste de China, norte de Pakistán, Irán, este de Turquía, la costa sur de Brasil, el delta del río Nilo, el delta del río Rojo en Vietnam y las áreas que rodean a Ciudad de México y Johannesburgo .

Las tendencias y los mapas desarrollados a partir de este análisis proporcionan una línea para que los encargados de formular políticas en los países de ingresos bajos y medianos mejoren la vigilancia y continúen monitorizando las tasas de AMR entre los animales destinados a la alimentación.

El uso cada vez mayor de antibióticos médicamente importantes en los animales de alimentación continuará haciendo que estos antibióticos sean menos efectivos en el futuro para los animales enfermos y los humanos que necesitan los medicamentos para sobrevivir.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación