Después de 22 años, la desigualdad vuelve a crecer en Brasil

Los más afectados en este contexto brasileño, son los más pobres, que por su falta de capacitación no se mantienen en el mercado de trabajo

La desigualdad en Brasil es manifiestamente latente EFE

BERNARDO REBELLO

Después de 22 años de declive, la desigualdad social vuelve a aumentar en Brasil. El desempleo, que se intensificó en 2016, supuso el primer aumento de la disparidad de la renta familiar per cápita de los brasileños desde 1994, segundo la análisis de la Fundación Getulio Vargas (FGV), un reconocido «think tank» de Brasil.

El hallazgo fue hecho por la variación del índice económico social de Gini, calculado por la FGV. El índice, que va de cero a 1, alcanzó 0,5229 el año pasado en Brasil y registró un aumento de 1,6%. Cuanto más cerca de cero, más igualitario es el país. El de España es de alrededor de 0,34.

Los más afectados en este contexto brasileño, son los más pobres, que por su falta de capacitación no se mantienen en el mercado de trabajo. Esta porción de la población, además de ser más vulnerable, se enfrenta a un desempleo de larga duración , según dados del IPEA. (Instituto de Investigación Económica Aplicada), otro importante «think tank» de Brasil.

Este problema también afecta a la recuperación de la economía brasileña, pues en Brasil la inmensa mayoría de las personas son de pobres y el consumo es impulsado por ellos.

Para se ter una idea del contexto social, la tasa de desempleo de Brasil llega a 12,3% y ahora se puede considerar el sexto peor en el mundo, según el ranking de Austin Rating , que analizó la situación económica y social de 51 países. Están en el topo de esta investigación la África del Sur, con un 26,6% de los parados en el primer lugar, y España, con un 19,9% de los parados.

Actualmente, 12,6 millones de brasileños, en edad de trabajar, están en paro. La violencia y la informalidad están produciendo un incremento significativo de la delincuencia y las protestas en todo el país. Hoy, por ejemplo, miles de brasileños fueran a las calles, en las principales capitales del país. para presionar al gobierno a no llevar a cabo la reforma del sistema público de pensiones.

El último año en que Brasil registró un aumento de la desigualdad fue en 1994. En ese momento, Brasil se recuperaba de la destitución del ex presidente Fernando Collor de Mello, quien fue juzgado por el Congreso, así como Rousseff, y fue condenado en 1992, después de haber sido acusado por su hermano, Pedro Collor de Mello , por corrupción.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación