Descubren un arrecife con corales gigantes libre de la acción del cambio climático en Tahití
Se encuentra a más de 30 metros de profundidad y ha tardado unos 25 años en crecer
Los científicos han descubierto un inmaculado arrecife de 3 kilómetros de largo de corales gigantes en forma de rosa frente a la costa de Tahití, en aguas que se cree que son lo suficientemente profundas como para protegerlo de los efectos del calentamiento del océano .
El arrecife, que se encuentra a más de 30 metros de profundidad, ha tardado probablemente unos 25 años en crecer . Algunos de los corales con forma de rosa miden más de 2 metros de diámetro. «Fue mágico ver los gigantescos y hermosos corales rosa que se extienden hasta donde alcanza la vista. Era como una obra de arte », dijo el fotógrafo francés Alexis Rosenfeld, que dirigió el equipo de buceadores internacionales que hizo el descubrimiento.
La mayoría de los arrecifes de coral conocidos en el mundo se encuentran en aguas más cálidas, a una profundidad de hasta 25 metros, según la UNESCO. El arrecife de Tahití se encuentra en la «zona crepuscular», entre 30 y 120 metros por debajo de la superficie, donde todavía hay suficiente luz para que el coral crezca y se reproduzca.
La decoloración es una respuesta al estrés de los corales sobrecalentados durante las olas de calor, durante las cuales pierden su color, y muchos luchan por sobrevivir. Tal vez el más famoso —la Gran Barrera de Coral de Australia, una maravilla incluida en la lista del Patrimonio Mundial— ha sufrido una grave decoloración en un 80% de sus corales desde 2016.
El descubrimiento frente a las costas de Tahití sugiere que puede haber muchos más grandes arrecifes desconocidos en nuestros océanos, dado que solo se ha cartografiado un 20% de todo el fondo marino, según los científicos de la UNESCO.
«También plantea cuestiones sobre cómo los arrecifes de coral se vuelven más resistentes al cambio climático », declaró a Reuters el jefe de política marina de la UNESCO, Julian Barbiere. Es necesario cartografiar más el fondo del océano para salvaguardar mejor la biodiversidad marina, dijo Barbiere. «Sabemos más de la superficie de la Luna o de la superficie de Marte que de la parte más profunda del océano».
Noticias relacionadas