La ONU denuncia que los temporeros de la fresa en Huelva viven en peores condiciones que en los campamentos de refugiados
El polémico relator de Extrema Pobreza y Derechos Humanos ha señalado que viven como animales mientras la industria que recauda millones de euros
«Como animales» y «en condiciones mucho peores que un campamento de refugiados» . Así ha descrito el relator de Extrema Pobreza y Derechos Humanos de la ONU y polémico experto del organismo internacional, Philip Alston, la realidad en la que viven los temporeros de la fresa de la provincia de Huelva . Denunció que, mientras la industria que recauda millones de euros, hay personas que viven en condiciones «deplorables». No sé quién va a actuar, pero alguien tiene que hacer algo», señaló el relator.
Además, ha detallado que al preguntar de quién era la responsabilidad de esta situación, «todo el mundo apuntaba a otro lado». Alston ha insistido en que « la responsabilidad es de todos y de nadie , pero es esencial que ayuntamientos, Comunidades Autónomas y el Gobierno actúen».
En concreto el relator ha detallado que se refiere a los la situación de los inmigrantes en Lepe (Huelva). En su informe preliminar indica que los migrantes «están a kilómetros de distancia del agua y viven sin electricidad o saneamiento adecuado . Muchos han vivido allí durante años y pueden pagar el alquiler, pero dijeron que nadie los aceptará como inquilinos. Están ganando tan solo 30 euros por día y casi no tienen acceso a ningún tipo de apoyo gubernamental».
Alston, indica en el documento que las condiciones que observó en Huelva son «simplemente inhumanas» y que unas 2.500 personas viven de manera similar durante la temporada de fresas . No obstante, todas las denuncias de los trabajadores de la fresa han sido archivadas .
Su figura es polémica y cuestionada hasta en su propia organización porque en 2018, tras su visita a Reino Unido, el gobierno desmintió las conclusiones de su inform e y dijo que eran «poco creíbles» . En él indicaba que una de cada cinco personas vivía en la pobreza y el que era ministro de Economía cuando salió el informe declaró que sus conclusiones no tenían sentido. «No acepto el informe del relator de la ONU en absoluto. Mira a tu alrededor. Eso no es lo que vemos en este país», criticó. De hecho, Gran Bretaña dijo que iba a presentar una queja formal ante Naciones Unidas por que Alston comparó las políticas del gobierno con la creación de centros de trabajo victorianos, según informó The Guardian .
Ese mismo año, el experto acusó a Estados Unidos de exacerbar los niveles de desigualdad en un informe sobre la pobreza. Fue entonces cuando Nikki Haley, ex embajadora de Estados Unidos en la ONU, se quejó de que era ridículo que las Naciones Unidas examinaran la pobreza en EE.UU. y pidió a Alston que se centrara en países como Burundi y la República Democrática del Congo.
El relator no solo ha denunciado la situación de pobreza de los temporeros. En el tiempo que ha estado en España, el experto visitó Madrid, Galicia, el País Vasco, Extremadura, Andalucía y Cataluña. En su estancia ha interactuado con residentes de La Cañada Real de Madrid, Los Pajaritos (un barrio a las afueras de Sevilla) y con los migranes temporeros en los campos de la fresa de Huelva. Allí, asegura que la palabra que ha escuchado con mayor frecuencia es « abandonados» .
Alston siente que « España les está fallando por completo a las personas que viven en la pobreza » y que «debería mirarse de cerca en el espejo». El reflejo sería, a ojos del relator, «una pobreza generalizada y un alto nivel de desempleo, una crisis de vivienda de proporciones inquietantes, un sistema de protección social completamente inadecuado que arrastra deliberadamente a un gran número de personas a la pobreza, un sistema educativo segregado y cada vez más anacrónico, un sistema fiscal que brinda muchos más beneficios a los ricos que a los pobres y una mentalidad burocrática profundamente arraigada en muchas partes del gobierno que valora los procedimientos formalistas por encima del bienestar de las personas».
Algunos de los datos que ha señalado son que, en 2018, el 26,1% de la población en España y el 29,5% de los niños se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social. También ha recalcado que más del 55% experimentó algún grado de dificultad para llegar a fin de mes y el 5,4% sufrió privación material severa. Desde su punto de vista, estas estadísticas colocan a España «entre las peores» posiciones de la Unión Europea.
Diferencias entre comunidades
El relator especial de la ONU sostiene la pobreza está estrechamente relacionada con la educación. En este sentido ha criticado las «enormes» diferencias entre comunidades y ha declarado que aunque sabe que para España es «muy importante la descentralización, es inevitable que haya una coordinación estatal para asegurar un buen nivel educativo ». Uno de los aspectos que se debería cambiar es, desde su punto de vista, la habilidad de adaptar la educación al siglo XXI: «Esa manera de aprender de memoria no se adapta a la era digital».
Además, ha señalado que aunque la educación en España es gratuita, hay muchas familias que no pueden permitirse los gastos asociados como materiales, clases extraescolares, etc.
En cuanto al abandono escolar , según datos de 2018, España lidera la lista de países de la Unión Europea con una tasa de abandono escolar temprano del 17.9%. El experto ha atribuido, en parte, al nivel económico de las familias. «Si eres pobre, no percibes el valor de seguir estudiando y abandonas. Eso le marca a uno de por vida».
Dos Españas
En su visita a nuestro país, Alston ha diferenciado «dos Españas». Entre los colectivos más vulnerables se encuentran, a su juicio, la comunidad gitana , tratada como «escoria» en algunos lugares. El relator ha recordado que más de un 80% de la población se encuentra en situación de pobreza. Asimismo, aborda de forma detallada la situación los menores migrantes no acompañados. Son «un colectivo desesperado que sigue siendo sometido a una prueba genital para evaluar su edad», algo que ha calificado de «barbarie».
La otra cara de la pobreza la protagonizan los españoles con bajos ingresos . Sostiene que la situación económica es «precaria» y que los jóvenes apenas pueden optar a comprar una vivienda. Aun así, ha precisado que los españoles pueden enorgullecerse de su sistema de salud porque «es una joya» y del sistema de pensiones.
Noticias relacionadas