La degradación del medio ambiente favorece la aparición de enfermedades como el coronavirus

Así lo concluye el último informe de las perspectivas mundiales sobre la diversidad biológica de la ONU, publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El deterioro de la naturaleza es una oportunidad para las nuevas enfermedades, como el coronavirus SARS-CoV-2. Sin embargo, aunque no tengamos mucho tiempo para evitar una crisis del medio ambiente aún podemos evitarla, según afirmó hoy el último informe sobre las perspectivas mundiales sobre la diversidad biológica de la ONU , publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Este informe, que se publica en plena pandemia, afirmó que la situación medio ambiental es preocupante en el planeta y que, para intentar encontrar una solución, habría que adoptar medidas que garanticen el bienestar humano y la protección del planeta para evitar la pérdida continua de diversidad biológica y la degradación de los ecosistemas.

Aunque las diversas medidas tomadas dentro del marco de las agencias especializadas de la ONU , desde 2010, han dado frutos y que sin ellas la situación actual del medio ambiente sería todavía peor, habría que aumentar los esfuerzos para que la mayoría de los países protejan la la diversidad biológica.

De acuerdo con el estudio, tendríamos que olvidar la frase «seguir como siempre» en toda una gama de actividades humanas y restablecer los ecosistemas de los cuales depende la actividad humana al tiempo que reducimos el impacto negativo de esta actividad ya que el cambio climático que afecta a la biodiversidad ha sido provocado por el hombre.

Naciones Unidas preconiza cambios en las tierras y en los bosques para hacer frente a la degradación medio ambiental fomentando la transición hacia la agricultura sostenible y hacia formas de alimentación saludables a través de una moderación del consumo de carne y de pescado y la adopción de dietas que propongan, de forma prioritaria, los productos vegetales.

Además, se recomienda adoptar un sistema de pesca sostenible para mejorar la situación en los océanos, instalar infraestructuras «verdes» en las ciudades, mejorar la calidad del agua, eliminar progresivamente los combustible fósiles y potenciar la transición hacia un sistema sanitario que tenga en cuenta la diversidad biológica en la mejora de la salud de las personas.

La ONU subraya la necesidad de «vivir en armonía con el medio ambiente» antes de 2050 y cita en el informe el último estudio del Fondo Mundial de la Naturaleza, publicado el pasado 10 de septiembre , que alerta acerca de la preocupante reducción, entre 1970 y 2016, de las especies protegidas por estar en vías de extinción.

Según el estudio, hay que aprovechar la pandemia de la Covid-19 para abordar el problema del cambio climático y reducir el riesgo de futuras pandemias. Por ahora, los esfuerzos mundiales no han logrado resolver la crisis de la diversidad biológica ni alcanzar los objetivos acordados en múltiples acuerdos internacionales para evitar la extinción de un millón de especies.

A pesar de que sea posible evitarlo, el deterioro medioambiental continúa. El informe hace un llamamiento a los líderes mundiales para que tomen ahora las medidas necesarias para permitir que la naturaleza se recupere y se invierta la tendencia de pérdida de biodiversidad, protegiendo los espacios naturales y frenando la explotación excesiva de la vida silvestre.

Entre 78 y 91 mil millones

Se reconoce que, durante los últimos años, la financiación para la diversidad biológica, pública o privada, se mantuvo constante e incluso, en algunos países, aumentó. Anualmente, se calcula que se dispone, a nivel mundial, de una cantidad estimada entre 78 y 91 mil millones de dólares la cual no corresponde con el coste real de unas necesidades que alcanzan miles de millones de dólares.

En el estudio se critican las políticas que apoyan actividades perjudiciales para la diversidad biológica, como las subvenciones destinadas a los combustibles fósiles o a la agricultura intensiva. Los expertos de la ONU, insisten en que actuar en favor de la diversidad biológica es esencial para abordar el cambio climático, la seguridad alimentaria a largo plazo y la salud.

Para los autores del estudio, sólo el 33% de la población mundial vive en países donde existen políticas sobre la diversidad biológica y se adoptan medidas de conservación sostenibles. Por otro lado, hay unos 91 países que aplican normas que integran el medio ambiente en sus sistemas presupuestarios nacionales, el doble que en 2006.

Los expertos calculan en unos 500 mil millones de dólares la cantidad de subvenciones gubernamentales que puede dañar el medio ambiente y precisan que se necesitarían 1,7 « Tierras » para regenerar los recursos biológicos utilizados por el ser humano entre 2011 y 2016, señaló el estudio.

La ocupación, por el hombre, de superficies situadas en zonas clave para la diversidad biológica no hace sino aumentar . En el año 2000 se registró un incremento del 29% y actualmente es del 43%. También se calcula que el 60% de los arrecifes de coral están en peligro, por la pesca intensiva y que 1940 razas de animales domesticados se encuentran en peligro de extinción.

Sin embargo, no todo son malas noticias porque se calcula que, actualmente, hay 163 millones de granjas, un 29% del total mundial, que practican métodos sostenibles o que la deforestación mundial se ha reducido en un 33%, si se comparan los últimos cinco años con los porcentajes de la primera década de este siglo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación