Declaración jurada, PCR, antígenos o nada: ¿Qué me pedirán en mi universidad para poder aplazar el examen si tengo Covid?

Cada universidad decide qué pide a los alumnos que no puedan examinarse por estar enfermos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las clases se reanudarán con una avalancha de positivos en nuestro país. Las altas tasas de vacunación y una variante (Ómicron) algo más ‘benévola’ no impiden que el nerviosismo y las preguntas se apoderen de la comunidad universitaria. Sobre todo porque la sexta ola coincide con los exámenes de cuatrimestre en los campus españoles, mientras muchos alumnos están en casa haciendo cuarentena o esquivando el virus ante una vuelta a las clases que será, una vez más, presencial.

El Ministerio de Universidades señala a ABC que será cada campus el que determine si un estudiante que no puede hacer su examen tiene derecho a realizarlo en otra convocatoria. «Nos corresponde, a nuestro ministerio (junto con el de Sanidad), hacer las recomendaciones para diseñar los protocolos que garanticen las medidas sanitarias necesarias para realizar los exámenes con seguridad. En los casos de las personas con Covid es responsabilidad de la universidad decidir si se realiza una convocatoria extraordinaria para estos alumnos o no. En cualquier caso, como Ministerio de Universidades, queremos mandar un mensaje de tranquilidad, acorde a la postura de otros actores importantes de la comunidad universitaria. Es una decisión generalizada del sistema universitario que nadie pierda convocatoria por motivo de contagio o confinamiento», señalan.

Tampoco será Universidades el ministerio que determine cómo se acredita la enfermedad para poder aplazar la fecha del examen: recae en cada campus. Así, las posibilidades son tan amplias como número de universidades hay en el país . Están las que pedirán una prueba PCR o de antígenos; un certificado médico; las que recurrirán a una declaración jurada fiándose de la palabra del alumno; o las que optan por no pedir nada. «Se requerirá rellenar la solicitud del cambio de convocatoria y un documento que acredite la enfermedad. Ese documento puede ser una PCR, un test de antígenos, un certificado o una declaración jurada...Aquí es importante el sentido común y la flexibilidad, es decir, que cada universidad establezca lo que quiera; no es lo mismo un campus con 70.000 alumnos que otra con 5.000... Necesitamos un documento acreditativo pero no hace falta que se presente en el momento del examen », señalan fuentes de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Recalcan que «la premisa es garantizar que el alumno pueda examinarse y que haya un motivo que justifique ese llamamiento». Recuerdan, además, que este procedimiento no es nuevo en las universidades: « Siempre se ha buscado el segundo llamamiento para que los alumnos ejerzan su derecho ; no es nada nuevo para nosotros y siempre se ha pedido que esté suficientemente documentado».

Como las bajas

Así, por ejemplo, la Universidad Carlos III de Madrid pedirá para poder hacer el examen en otra fecha una prueba PCR o test de antígenos «oficial», es decir, « no vale el que se hace en la farmacia », aclaran desde la universidad. La Complutense, por su parte, pedirá una declaración jurada sin necesidad de pruebas. «Nos tenemos que fiar de la palabra de los estudiantes. A nosotros nos tienen que rellenar vía web (autentificados) una declaración responsable», señala Joaquín Goyache , rector de la Universidad Complutense. La Autónoma de Madrid no pedirá nada. «Nos fiaremos de los estudiantes, como por otra parte ya se está haciendo con las bajas laborales. La saturación de la atención primaria hace imposible poder certificar que son positivos, que tienen síntomas o que son contacto estrecho sin ser vacunado, los tres casos en los que podrían no hacer el examen», señala la rectora Amaya Mendikoetxea .

Alto coste de las pruebas

Otros esperarán a ver cómo sigue la evolución de la pandemia ya que sus exámenes no se harán nada más volver a clase. «Nosotros empezamos los exámenes a finales de enero con lo cual no hemos tenido que tomar medidas aún. En nuestro caso veremos cómo está la situación sanitaria por si hubiera que pedir algo, pero creo que hay que tener un poco de sentido común con este tema. Si un alumno tiene en una semana tres exámenes, ¿cómo le vamos a pedir que se haga tres PCR que, además, tendrá que hacerse en un laboratorio privado con los costes que comporta ? Habrá que hacer una análisis de la situación porque pedir cosas que impliquen costes extraordinarios me parece que no es razonable, pero cada universidad es libre de tomar las decisiones que considere», señala María Antonia Peña , rectora de la Universidad de Huelva.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación