Coronavirus
Los datos del estudio a 62.000 personas definirán el final del confinamiento
Las muestras pueden ser escasas, según fuentes consultadas por ABC
La información de la encuesta seroepidemiológica de la infección por SARS-COV-2, anunciada por el gobierno hace dos semanas, podría permitir que la posible adopción o levantamiento de las medidas de confinamiento no tendría por qué producirse al mismo tiempo o en todas partes (por ejemplo en las islas) debido a que la difusión del virus no ha sido homogénea a lo largo de la geografía español.
La encuesta, dirigida por el Instituto de Salud Carlos III, con la colaboración del Instituto Nacional de Estadística, tiene como objetivo conocer los índices de prevalencia de la enfermedad en la sociedad y saber el porcentaje de población que ha desarrollado anticuerpos y se considera ya inmune al COVID19. Para ello se realizará un test durante tres semanas a 62.400 personas escogidas de forma aleatoria en 30.000 hogares. Se incluirá en el estudio a todos los miembros del hogar, adultos y niños.
Se espera que este amplio análisis seroepidemiológico proporcione estimaciones de prevalencia de infección presente o pasada –y el consiguiente estado inmunológico– con suficiente precisión y, además, permita disponer de información continua sobre la evolución de la epidemia aún en curso.
El borrador preliminar de la encuesta señala que es necesario determinar la magnitud total de infectados, porque es un dato esencial para conocer la protección de la población española frente a la posible reexpansión de la enfermedad.
Estimaciones de infección
La estimación de la prevalencia y el contagio de las nuevas infecciones por coronavirus es fundamental para comprender la prevalencia general y el potencial pandémico de la enfermedad a nivel nacional y global, advertía un artículo en «Science» publicado en febrero. El informe, a partir de datos de China, estimaba que el 86% de todas las infecciones estaban sin documentar y que estas eran la fuente de infección para el 79% de los casos documentados. Estos hallazgos advertían de la rápida propagación geográfica del SARS-CoV2 e indicaban que la contención de este virus será particularmente difícil.
Según este borrador, se ha previsto que a cada participante se le realice un test rápido de anticuerpos y, según los resultados, se realizarán pruebas de PCR en aquellos casos en que estén indicados, para valorar si en los domicilios participantes hay más contagios.
Pero el documento también destaca la relevancia de monitorizar la difusión de la enfermedad, no basta una foto fija. Determinar cuántos españoles quienes se han infectado por SARS-Cov2 y como evoluciona la infección. Es imprescindible incluir en el diseño del estudio un cuestionario epidemiológico que explore posibles fuentes de infección y características de los sujetos y, específicamente, que recoja toda la información necesaria para caracterizar a los participantes como negativos, asintomáticos, paucisintomáticos, casos leves/moderados, o personas con afectación severa. Se pedirá permiso para el acceso al historial clínico para, en una segunda fase, incorporar al estudio los datos clínicos.
Algunas fuentes consultadas por ABC en el ministerio de Sanidad y el ISCIII han declinado hacer declaraciones, aunque reconocen que la encuesta también debería contemplar a los profesionales sanitarios y que la cifra de 62.400 test parece baja , aunque admiten que todavía se trata de un borrador.