Los daños colaterales de TikTok: desde la pérdida de privacidad hasta el absentismo escolar
«La exposición continua a las redes sociales tiene consecuencias en las áreas corticales», explica la vocal de la junta de gobierno del Colegio de Psicólogos de Madrid
La adicción a redes sociales como TikTok puede provocar pérdida de la privacidad , de concentración, absentismo escolar e, incluso, afectar al desarrollo cerebral de los menores que las usan. «Cuánto más pequeños y más inmaduros sean, más influye», advierte Amaya Prado, la vocal de la junta de gobierno del Colegio de Psicólogos de Madrid.
TikTok es la única red social que permite que sus usuarios tengan menos de 16 años. Para registrarse los términos de uso exigen tener al menos 13 años , pero como ocurre con otras, no existe un sistema de verificación de la edad para certificar si realmente se cumple este requisito.
Los expertos achacan el éxito de la aplicación a que se difunden en ella microvídeos de apenas 15 segundos de temática libre. Además, atribuyen su adicción a que un algoritmo de Inteligencia Artificial recomienda contenido nuevo al usuario sin tener que seguir al creador del mismo. Uno puede empezar viendo la «cover» de la última canción de Rosalía y terminar llorando de la risa tras ser testigo de una broma a través de TikTok.
«La exposición continua a las redes sociales tiene consecuencias en las áreas corticales , responsables de la planificación, control y ejecución de los movimientos voluntario», explica a ABC la experta. Y es que a edades tempranas habilidades como el autocontrol, clave para frenar la adicción, no están desarrolladas. Además, Prado señala que los menores están pensando continuamente cuántos «likes» o «me gusta» estarán recibiendo, lo que afecta a su rendimiento académico.
Esta «fiebre» por conseguir más popularidad en las redes sociales provoca una generación de adolescentes con baja autoestima y altos niveles de inseguridad, según la psicóloga. La influencia de la aplicación llega hasta tal punto que «su autoestima depende del número de “likes” o comentarios que reciben y lo popular que se haga un vídeo entre sus iguales», detalla.
Con el objetivo de que esto no ocurra, la psicóloga recomienda fomentar la autoestima fuera de las redes sociales -ya sea en el hogar, la familia, las amistades o la escuela- para que no tengan que recurrir a ellas para sentirse mejor consigo mismos.
En cuanto a la inseguridad que pueden sentir los padres por si sus hijos pueden interactuar con personas desconocidos, Prado considera que en TikTok el riesgo de acoso no es superior que en otras redes como Instagram, Facebook o Twitter. No obstante, recomienda en todo caso que los padres o tutores supervisen la actividad de sus hijos en la Red.
Noticias relacionadas