La Cumbre del Clima no logra cerrar sus principales objetivos al filo de su final
Existe incluso la amenaza de que haya retrocesos en la ambición para la presentación de los planes de recortes de emisiones
![Cumbre del Clima de Madrid](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2019/12/13/tiempo-actuar-kAIF--1248x698@abc.jpg)
«Estamos horrorizados con el estado de las negociaciones », decía este jueves, en la Cumbre del Clima, el negociador líder de los pequeños estados insulares, Carlos Fuller. Países como Fiji o las islas Marshall, a los que el aumento del nivel del mar está tragando literalmente, ven con desesperación el desarrollo de las conversaciones. Porque a poco ya de su final, los bloqueos persisten en torno al desarrollo del Acuerdo de París , que busca limitar el calentamiento global a 1,5ºC o 2º. En la semana y media de las conversaciones de Madrid, apenas se ha avanzado. Y algunos temas, como la ambición, corren el peligro de incluso retroceder.
Esta noche ninguno de los temas clave se habían cerrado: ni los mercados de carbono, ni el incremento de la ambición en la lucha climática -es decir, que los países endurezcan sus recortes de emisiones-, ni la forma de compensar las pérdidas a los países en desarrollo. Y aunque es normal que en las cumbres del clima las decisiones tarden en llegar, había demasiados asuntos en el aire .
«Hay muchas partes que dicen que tenemos que avanzar más deprisa y tener más ambición, mientras otros pretenden que nos quedemos en esa letra pequeña, repitiendo exclusivamente lo que se dijo en París hace cuatro años», valoró ayer la ministra en funciones Teresa Ribera, nombrada por la ONU «facilitadora» de las negociaciones.
Sigue pendiente la regulación para crear mercados de CO2. Es decir, que quien contamine de más, pague. Según fuentes de la negociación, está habiendo problemas con el futuro de los derechos de emisión generados en años anteriores. Algunos países quieren poner el contador a cero, para no «inundar» el mercado de CO2 disponible para ser emitido, pero otros quieren mantenerlos porque llevan años acumulándolos. También persisten los problemas para crear unas normas claras que eviten que un mismo crédito pueda computar tanto para el país que lo genera como para el que lo compra, el «doble conteo». Mientras la UE se mantiene firme para evitarlo, otros países como Brasil, India o China se muestran reticentes. Pero como advirtió el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, presente esta semana Madrid, para la Unión Europea es mejor no cerrar este punto –y negociarlo otra vez el año que viene– a que se cierre mal.
Además, se está intentando que una parte del dinero que mueva ese mercado de carbono vaya destinado a la adaptación al cambio climático de los países menos desarrollados. Pero no todos parecen estar de acuerdo en el porcentaje que debe marcarse.
Retroceso en la ambición
Aunque el lema de la COP25 es «tiempo de actuar», pocos países se han comprometido a endurecer su recorte de emisiones en esta cumbre. Y entre los que sí lo han hecho, no está ninguno de los grandes países contaminantes, como EE.UU., China o India. Ahora podría haber incluso retrocesos.
Este año la ONU había pedido a los países endurecer los planes de recortes de emisiones, si bien era 2020 la fecha en la que debían hacerlo . Pero según fuentes de la negociación, un grupo está presionando para que no haya que presentar esos planes hasta 2023.
«¿Dónde está la ambición?», se preguntaban ayer repetidamente los ministros de algunos de los países más vulnerables del mundo. «Tememos tener que aceptar demasiados asuntos que dañarían la integridad del Acuerdo de París », apuntó Carlos Fuller.
Hay « demasiado en el aire» , valoró ayer David Howell, de SEO/BirdLife. Ambición, el mecanismo de pérdidas y daños, los mercados de carbono y la financiación, «todo está interrelacionado, y sin grandes movimientos es difícil imaginar un resultado satisfactorio». También Javier Andaluz, responsable de cambio climático de Ecologistas en Acción, reconoció que «persisten los bloqueos y los que hay son muy complejos», con la financiación «pendiente de un hilo». De hecho, el mecanismo ayudar a los países menos desarrollados no iba por buen camino y probablemente «se va a ir complicando», opinaron fuentes negociadoras.
Noticias relacionadas