CUMBRE DEL CLIMA COP25
«La Amazonia es patrimonio de la Humanidad pero los indígenas la defendemos con la vida»
Los pueblos indígenas piden a 12 países europeos que no firmen el acuerdo Mercosur
«Es necesario hacer un llamamiento a los países –y a las empresas– europeos sobre los ataques a los líderes indígenas, y que se responsabilicen de ellos», afirma Angela Kaxuyana. «Mientras no haya un cambio en la forma de consumo de productos, regados por sangre indígena; mientras la sociedad no exija una transparencia mayor sobre esos productos, el asesinato de indígenas va a continuar en los territorios, también la contaminación de niños por mercurio , y el Gobierno de Bolsonaro se fortalecerá. El beneficio no puede valer más que nuestras vidas », reclama esta líder indígena, nacida en el estado brasileño de Pará, que formó parte de la comitiva que durante 35 días recorrió 12 países europeos, entre los que se encuentranFrancia, Bélgica, Italia, Alemania, Suecia, Noruega, Holanda, Reino Unido, Portugal y España.
Noticias relacionadas
El objetivo de la gira –bajo el nombre «Sangre indígena: ni una gota más»– era denunciar «la violación de derechos de los indígenas», así como «alertar a esos países sobre su vinculación al ataque y masacre de estos pueblos en Brasil», explica a ABC Angela Kaxuyana, miembro de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB).
Soja, maíz, oro, metales...
Durante la gira, se han reunido tanto con los gobiernos, como con las empresas y la sociedad civil para hablar «del peligro que supone firmar el tratado de Mercosur, que traería consigo el aumento de la violación de nuestros derechos », afirma. «Es un acuerdo de comercio que supone el aumento de importación de soja, de carne de res, de maíz y de otros productos, la mayoría de los cuales proceden de territorios y áreas de conflicto. Tierras indígenas invadidas y también de trabajo esclavo», argumenta. «En cada país hemos reforzado la necesidad de no rubricar este acuerdo, porque hacerlo sería premiar al presidente Jair Bolsonaro , un premio en contra los pueblos indígenas».
Kaxuyana se refiere también a otra de las cuestiones que el acuerdo prevé: la importación de oro y metales. «Uno de los objetivos del Gobierno de Bolsonaro es tramitar en el Congreso una ley que va a liberar las tierras indígenas para la minería. Eso significará más muertes de líderes indígenas, más contaminación de los ríos, y la expulsión de las personas de sus territorios», insiste.
El aumento de la violencia contra los indígenas es una de las consecuencias derivadas de las políticas promovidas por el actual presidente de Brasil. «Ya desde la campaña para la presidencia Bolsonaro hizo un discurso de odio contra los indígenas». Desde entonces han sido asesinados 135 defensores de los derechos de los indígenas , cifra a la que hay que sumar la reciente muerte de Paulino Guajajara, primo de Sonia Guajajara, líder de la Articulación de los Pueblos Indígeneas de Brasil (APIB). «Paulino formaba parte de un grupo de vigilancia de protección de los territorios contra los madereros», indica Kaxuyana.
Los pueblos indígenas también responsabilizan al presidente brasileño de la devastación que sufre la Amazonia, que se convirtió en involuntaria protagonista de la agenda mediática y política este verano debido a la ola de incedios que sufrió. «Siempre hubo ese tipo de incendios –reconoce Kaxuyana– debido a los frágiles órganos de monitorización y de seguimiento, pero han aumentado con el Gobierno de Bolsonaro porque una de las primeras medidas que tomó fue desmontar los órganos que estaban vigilando, como el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad, la Funai (Fundación Nacional del Indio) y el Ibama (Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables). Esto provocó que los incendios aumentaran».
Más incendios forestales
Comparando el año 2018, de enero a septiembre, hubo un aumento del 90% de incendios. Esto supone 14 millones de hectáreas quemadas: 55% en el serrado, que es la zona central de Brasil, 40% en la Amazonia, y el 5% restante en otros biomas (tipos de vegetaciones). Según Kaxuyana, esos fuegos continúan porque «no hubo ni hay medidas reales del gobierno para detenerlos».
A las presiones internacionales –especialmente por parte del presidente francés Emmanuel Macron– ante la inacción de Bolsonaro frente a los incendios, el mandatario brasileño contestó que la Amazonia no era patrimonio del mundo y criticó la injerencia de Francia. «La Amazonia no es de los colonizadores y mucho menos de Bolsonaro –subraya Kaxuyana–. Existe gracias a la tradición de los pueblos indígena s. Si no fuera por ellos, estaría devastada como otras regiones –como la Mata Atlántica, cuyo 70% fue devastado por los colonizadores–. Por eso nosotros decimos que la Amazonia es un patrimonio de la Humanidad que se ha mantenido por los pueblos indígenas, que la defendemos incluso con nuestras propias vidas. Eso hizo Paulino Guajajara. Cambió su vida para mantener a la Amazonia como está hoy».
Una delegación del APIB ha participado en la cumbre climática COP25, que acoge Madrid desde el 2 de diciembre, con la activista sueca Greta Thunberg, un fenómeno que Kaxuyana califica de positivo:«Fue muy importante que apareciera porque fortalece nuestro activismo como mujeres indígenas, que siempre existió. Greta ha dado voz a lo que siempre hemos denunciado los pueblos indígenas».