Los cuatro límites del planeta que los humanos ya han traspasado
«No hay precedentes de los niveles actuales de pérdida de biodiversidad y ecosistemas», dice el Informe Planeta Vivo de 2018
De nueve procesos fundamentales que sustentan la vida en la Tierra y los recursos de los que dependen los seres humanos, ya se han perturbado al menos cuatro de ellos hasta un punto en el que ha quedado atrás una «zona segura» de actuación . Se trata de la integridad de la biosfera , los ciclos biogeoquímicos (nitrógenos y fósforo), el sistema del suelo y el cambio climático.
Estos son algunos de los datos que revela el Informe Planeta Vivo de 2018 , elaborado por WWF en colaboración con la Red de la Huella Global y la Sociedad Zoológica de Londres, y que cada dos años pasa revista al estado del planeta.
Según el informe, la integridad de la biosfera desempeña un papel crítico en la determinación del estado del sistema Tierra, regulando su flujo de materiales, el equilibrio energético, el clima y las respuestas a cambios abruptos o graduales. La biosfera (la totalidad de todos los ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos), no solo interactúa con otras categorías de los límites planetarios, sino que también mantiene la resiliencia general del sistema Tierra.
«La integridad de la biosfera ha sufrido cambios durante la historia de la humanidad, pero no hay precedentes de los niveles actuales de pérdida de biodiversidad y ecosistemas», dice el informe. De 1970 a 2014, las poblaciones de vertebrados se redujeron en 60% . Y solo en lo referente a las poblaciones de agua dulce han disminuido en un 83% desde 1970.
La disminución en las poblaciones de especies es especialmente pronunciada en los trópicos . Por ejemplo, Centro y Sudamérica han sufrido una dramáticadisminución del 89% en comparación con 1970. Además, el área de hábitat adecuado disminuyó en un 22% de 1970 a 2010, observándose la mayordisminución en el Caribe, donde superó el 60%.
Las principales amenazas para las especies identificadas en el informe están directamente relacionadas con las actividades humanas , incluida la pérdida y degradación del hábitat y la sobreexplotación de la vida silvestre.
Durante las últimas décadas, la actividad humana también ha afectado gravemente los hábitats y los recursos naturales de los cuales dependen la vida silvestre y la humanidad, como los océanos, los bosques, los arrecifes de coral, los humedales y los manglares. El 20% de la Amazonía ha desaparecido en solo 50 años, mientras que se estima que la Tierr a ha perdido aproximadamente la mitad de sus corales de aguas someras en los últimos 30 años.
Aportación económica
El informe también cuantifica la aportación económica del medio ambiente. A nivel mundial, la naturaleza proporciona servicios por un valor aproximado de 125 billones de dólares al año, al mismo tiempo que ayuda a garantizar el suministro de aire fresco, agua potable, alimentos, energía, medicamentos y otros productos y materiales.
En el informe se destaca especialment e la importancia de los polinizadores , que son responsables de la generación de 235-577 mil millones de dólares en la producción de cultivos cada año. También evalúa cómo un clima cambiante, las prácticas agrícolas intensivas, las especies invasoras y las enfermedades emergentes han impactado su abundancia, diversidad y salud.
Un «Acuerdo de París» para la naturaleza
El Informe Planeta Vivo 2018 destaca la oportunidad que tiene la comunidad global para proteger y restaurar la naturaleza rumbo al 2020, un año crítico en el que se espera que los líderes mundiales revisen el progreso logrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
Por ello, WWF hace un llamamiento a las personas, las empresas y los gobiernos para que se movilicen y cumplan con un acuerdo marco sólido y exhaustivo para la naturaleza y las personas, en el marco del CDB, que impulse la acción pública y privada para proteger y restaurar la biodiversidad a nivel mundial, y cambie estas tendencias devastadoras destacadas.
El capítulo 4 del informe está inspirado en un documento titulado «Aumentando la ambición para revertir la curva de la pérdida de biodiversidad», que sugiere una hoja de ruta para los objetivos, los indicadores y las métricas que los 196 estados miembros del CDB podrían considerar para lograr un acuerdo global para la naturaleza, ambicioso y efectivo (como lo hizo el mundo en París por el clima) cuando se reúnan en la 14ª Conferencia de las Partes del CDB en Egipto, en noviembre de 2018.