Congreso Lo que de Verdad Importa

Cuatro historias de superación para transmitir valores a los jóvenes

Cientos de jóvenes participan en la novena edición del Congreso «Lo que De Verdad Importa»

Congreso Lo que de Verdad Importa José Ramón Ladra

LAURA DANIELE

Nueve años después del primer congreso «Lo que de Verdad Importa», la fórmula sigue siendo un éxito. La idea surgió en 2007 de un libro del empresario norteamericano Nick Formanera , quien tras enfermar de cáncer decidió apuntar en pequeñas notas sus reflexiones sobre las cosas realmente importantes de la vida.

Desde entonces, miles de jóvenes han añadido sus propias páginas a ese cuaderno tras participar en estos congresos llenos de historias de superación. Esta novena edición, que tuvo lugar este martes en el Palacio de Congreso de Madrid , contó la asistencia de Enhamed Enhamed, deportista paralímpico; Alexia Vieira, fundadora de una ONG en Mozambique; Jennifer Teege, que a los 38 años descubrió que su abuelo era un comandante nazi, y Pedro García Aguado, una figura del waterpolo español que, tras superar su adicción a las drogas y el alcohol, ayuda a jóvenes a no cometer el mismo error.

1

Enhamed Enhamed es deportista de élite Maya Balanya

«Gracias a mi ceguera estoy aquí»

A Enhamed nada ha conseguido pararle. Ni si quiera la ceguera con la que convive desde los ocho años. Considerado el mejor nadador paralímpico de la historia, este joven madrileño está convencido de que la fortaleza no está en el físico sino en la mente.

«Después de siete horas de entrenamiento diarios y de ver que no mejoraba deportivamente me di cuenta que lo que tenía que hacer era entrenar la mente. Tener claro qué persona quería ser, qué objetivos pretendía alcanzar y planificar», explica este joven, que a sus 28 años es considerado como «el Michael Phelps español».

Su capacidad de superación le ha dado buenos resultados y también le ha enfrentado a muchas preguntas difíciles. «Una vez un niño me preguntó si cambiaría mis medallas olímpicas por volver a ver. Le dije que 'no' porque el intentar conseguirlas me había convertido en una persona mejor. Gracias a la ceguera estoy aquí». Y hace tres semanas en la maratón de Nueva York. «La línea de meta se cruza con la mente. Esa es la clave».

2

Alexia Vieira es portuguesa y fundadora de Khanimanbo Maya Balanya

«Hay que soñar mucho y a lo grande»

Alexia Vieira tiene su vida en Xai-Xai, Mozambique. Allí se afincó en 2007 después de descubrir que su felicidad pasaba por estar junto a los más olvidados del planeta.

«Para mí nunca fueron suficiente los libros. Sentía que tenía que vivir la experiencia de estar con las personas que más sufren en países que son enteramente pobres », comenta esta joven periodista nacida en Lisboa en 1983.

Después de hacer voluntariado por varios países subdesarrollados, Alexia decidió fundar Khanimanbo , que significa «gracias» en shangana, una lengua ancestral del sur de Mozambique. Esta fundación le permite ayudar en la educación de 400 niños para que tengan un futuro mejor.

«Todos tenemos una oportunidad y una responsabilidad de hacer algo. Los sueños se cumplen y por eso hay que soñar mucho y a lo grande».

3

Jennifer Teege es autora del libro «Amon. Mi abuelo me hubiera disparado» Maya Balanya

«Mi abuelo era un comandante nazi sádico y psicópata»

A los 38 años Jennifer Teege descubrió un secreto familiar que la sumergió en una profunda crisis personal. Su hallazgo fue fruto de un accidente mientras estudiaba en una biblioteca de Hamburgo. Allí encontró un libro titulado «Tengo que querer a mi padre, ¿verdad?» y en cuya portada aparecía su madre biológica.

La publicación contaba la historia de Among Leopold Goeth , un «hombre sádico y psicópata» que trabajaba como comandante en un campo de concentración nazi y cuya historia se representa en la película «La lista de Schindler».

De madre alemana y padre nigeriano, Jennifer había sido adoptada con siete años después de que sus padres biológicos decidieran separarse. «Fue un shock descubrir un libro sobre mi madre biológica y mi familia que contaba cosas sobre mi identidad que me habían ocultado. Goeth no era un hombre de ficción sino de carne y hueso que mataba personas y era mi abuelo. Representaba todo lo que yo condeno. Ese descubrimiento me llevó a cuestionar los ejes centrales de mi vida y me sumergió en una profunda crisis de identidad».

Enfrentarse a sus verdaderas raíces no fue nada fácil. Pero Jennifer cuenta una y otra vez su experiencia para «mantener viva la memoria de tantos supervivientes del Holocausto» y «evitar que los errores del pasado vuelvan a repetirse».

4

Pedro García Aguado ha sido una figura del waterpolo español Maya Balanya

«Aún equivocándote mucho puedes cambiar tu vida»

Campeón olímpico en 1996, campeón del mundo en el 98 y mejor jugador de la liga española en 2001, Pedro García Aguado cayó sin apenas darse cuenta en el mundo de las drogas y el alcohol. Esa vida «sin límites» obligó a esta figura del waterpolo español a abandonar su carrera deportiva.

Tras ingresar en una clínica de desintoxicación y recuperarse por completo emprendió una nueva etapa como terapeuta y coach para evitar que otros jóvenes cometan este error.

«Mi historia demuestra que aún equivocándote mucho puedes cambiar y dar la vuelta al argumento. Hay dos valores que son muy importantes para conseguirlo: la humildad para darte cuenta de esás metido en esa situación y valentía para poder cambiar», asegura Pedro, quien a sus 46 años recuerda que su caso es una evidencia de que «el éxito profesional» no siempre va de la mano «del éxito personal».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación